
Regulación de la IA para este 2025
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una fuerza transformadora en diversos sectores de México, desde la educación hasta la industria. Sin embargo, su rápida adopción plantea desafíos legales y éticos que requieren atención para garantizar una implementación responsable y sostenible.
Avances Recientes
En los últimos años, México ha dado pasos significativos hacia la regulación de la IA. El 02 de abril de 2024 se presentó ante la Cámara de Senadores una iniciativa para expedir la Ley Federal que Regula la Inteligencia Artificial
La ley propuesta tiene como propósito que la utilización de la inteligencia artificial sea usada de manera responsable y ética, además de que busca garantizar el respeto a los derechos humanos de consumidores y proteger los derechos de propiedad intelectual. Los objetivos principales de esta iniciativa incluyen:
- Promover el uso ético y responsable de la tecnología.
- Salvaguardar los derechos humanos y la dignidad de las personas.
- Garantizar la seguridad y sostenibilidad del desarrollo tecnológico en el país.
Ante la iniciativa que discute el Congreso de la Ciudad de México para regular el uso de la inteligencia artificial, estudios recientes revelan que en la región latinoamericana México lidera el apoyo a la regulación de la IA, con un 72%, seguido de Colombia (67%), Brasil (64%) y Argentina (56%). Con su avance acelerado veremos cómo aumenta gradualmente el uso de sistemas de IA en el sector público y privado, en distintos sectores: telecomunicaciones, educación, trabajo, salud, turismo, movilidad, servicios financieros, entretenimiento, áreas legales, entre muchos otros.
Riesgos y posibles efectos negativos
Los impactos reportados de la IA tienen efectos positivos y negativos en el desarrollo sostenible. Se ha documentado la forma en que inciden en los grupos marginados, que es el caso de las personas afrodescendientes, migrantes y las mujeres; por ejemplo, se les ha negado el acceso a servicios públicos o retirados de programas sociales por decisiones basadas en sistemas que usan Inteligencia Artificial que han resultado erróneas. Los desafíos que se plantean están en la cohesión social, la seguridad o la democracia ya que han mostrado su capacidad para manipular la opinión de los ciudadanos en una votación.
Principales retos legales de la IA en México
Responsabilidad civil y penal.
Determinar quién es responsable en caso de que un sistema de IA cause daños es un desafío legal significativo. Aunque México ha comenzado a abordar estos aspectos, aún es necesario establecer un marco claro sobre la responsabilidad de los desarrolladores, usuarios y empresas que emplean IA.
Propiedad intelectual y derechos de autor
El uso de la IA para generar contenido ha generado importantes debates sobre la titularidad de los derechos de autor. En México, la legislación actual en materia de derechos de autor no contempla específicamente las obras creadas por sistemas de IA, lo que provoca incertidumbre legal respecto a quién puede reclamar los derechos de propiedad intelectual sobre dichas creaciones.
En este contexto, es relevante mencionar el libro recientemente publicado por Aldo Ricardo Rodríguez Cortés, “La Inteligencia Artificial y la Propiedad Intelectual: Umbral 2025“.
El autor analiza a profundidad el impacto de la inteligencia artificial en la creación de contenido, concluyendo que la IA debe entenderse como una herramienta para crear, pero que no puede considerarse propiamente el creador. Recomendamos este libro como una fuente clave para comprender las implicaciones legales de la IA en el ámbito de la propiedad intelectual, especialmente para quienes desean mantenerse actualizados en este tema emergente.
Protección de datos personales
La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares establece las bases para proteger la privacidad de las personas frente al uso masivo de datos por parte de la IA. Sin embargo, con el auge de tecnologías como los deepfakes y los sistemas de vigilancia inteligentes, se han intensificado los llamados para reforzar estas leyes y evitar abusos que comprometan los derechos de los ciudadanos.
Discriminación algorítmica
Los sistemas de IA pueden perpetuar sesgos presentes en los datos con los que fueron entrenados, lo que puede resultar en decisiones discriminatorias en áreas como contratación laboral, concesión de créditos o servicios públicos.