Rafik

El Teletrabajo, derechos y obligaciones de esta nueva realidad laboral

Un nuevo proyecto normativo vio la luz el pasado 15 de Julio del 2022 cuando el Diario Oficial de la Federación publicó el “PROY NOM 037 STPS 2022 Teletrabajo – Condiciones de seguridad y salud en el trabajo”, donde, principalmente, destaca la implementación de medidas de prevención de riesgos, mismas que deben ser adoptadas en los lugares de trabajo donde los trabajadores tengan la modalidad de “teletrabajo” como establecida para llevar a cabo sus labores, esto a fin de evitar accidentes y/o enfermedades, promoviendo además un medioambiente sano y seguro en el cual desenvolverse El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo (CCNNSST), presidido actualmente por la funcionaria Luisa María Alcalde Luján, al ser el organismo que aprobó el proyecto y, junto con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, serán los encargados de velar por que los derechos y obligaciones previstas en éste se lleven a la realidad una vez que sea corregido, aprobado y publicado por los Legisladores.  Ahora bien, es pertinente recalcar quiénes son considerados teletrabajadores ante la Ley, y la respuesta a ésta incógnita la guarda el artículo 330-A de la Ley Federal del Trabajo, que considera al teletrabajo como la “forma de organización subordinada que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, en lugares distintos al establecimiento o establecimientos del patrón (…) no requiere la presencia física de la persona trabajadora”. Así mismo, este artículo dictamina que solamente las relaciones laborales que se desarrollen más del cuarenta por ciento del tiempo en el domicilio de la persona trabajadora serán consideradas bajo la modalidad de “Teletrabajo”.  Con respecto al contenido de este proyecto, a pesar de tener presente que el texto del mismo puede ser modificado aún, es digno de reconocer que se tomó en cuenta la realidad de lo que implica ser teletrabajador para proponer las siguientes cuestiones: La introducción de nuevas definiciones como lo son: Factores de Riesgo Ergonómico, Factores de Riesgo Psicosocial, Política de Teletrabajo, Riesgos de Trabajo (con énfasis en teletrabajadores), Desconexión Digital, entre otras. El planteamiento de nuevas obligaciones para los patrones y sus centros de trabajo, tales como: Establecer una política de teletrabajo. Procurar espacios remotos, de común acuerdo. Informar sobre los riesgos relacionados a la actividad que desarrollen. Determinar y certificar las condiciones de seguridad y salud de sus teletrabajadores. Proporcionar los insumos necesarios para el funcional desarrollo de las actividades asignadas. Capacitar, por lo menos una vez al año, a los teletrabajadores sobre las condiciones de seguridad y salud que deben tener y mantener en su lugar de trabajo. Otorgar protección especial a las mujeres, contando con mecanismos de atención para casos de violencia familiar. Observar una perspectiva de género que concilie el trabajo con la vida familiar y personal. Evaluar la posibilidad de jornadas flexibles. A su vez, contempla nuevas obligaciones para los trabajadores en modalidad de teletrabajo, por mencionar algunas: Facilitar al patrón, de manera escrita, los requerimientos para una comprobación física de las condiciones de seguridad y salud necesarias en cada lugar de trabajo acordado con el patrón. Reportar al patrón, de manera inmediata, cualquier alteración de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, o caso de fuerza mayor, que cambie radicalmente las condiciones y circunstancias en las que labra el teletrabajador y que, por tanto, le impidan desarrollar de la mejor manera sus actividades. Contener y preservar, en buen estado, los útiles, equipos, materiales y mobiliario ergonómico que, en su caso, y de acuerdo con las necesidades de su puesto, le sean proporcionados por el patrón. Atender a las políticas y mecanismos de protección de datos e información establecidos por el patrón para el mejor desempeño de sus actividades. Estas, como muchas más cuestiones, marcan un antes y un después en la vida laboral de los teletrabajadores quienes, próximamente, podrán contar con un fundamento normativo que respalde y proteja su actividad de la misma manera en que protege a sus homólogos de modalidad presencial. 

El uso de la tecnología en el Sistema de Acceso a la Justicia en México, ¿El siguiente paso para alcanzar la completa globalización?

La pandemia de COVID-19 sacudió al mundo en el año 2020, impactando no sólo en el ámbito de salud, sino también en el ámbito laboral, obligando a todos los sistemas laborales que requerían la presencialidad de sus trabajadores dentro de sus centros laborales a migrar, en la medida de lo posible, a la modalidad en línea o híbrida, dependiendo de el tipo de servicio que prestaran. Sin duda, una de las áreas que tuvo que hacer lo posible por mudar en tiempo récord su sistema fue el de acceso a la justicia, en donde, a pesar de que el mundo “se hubiera detenido”, las actividades y responsabilidades, así como los litigios mismos, no podían permitir el detenerse debido a la gravedad que ciertos asuntos podían implicar, es así que el Poder Judicial de la Federación se muda prontamente a plataformas en línea donde logran, de manera sorprendente, el  trasladar tanto el consultar información, como el llevar a cabo el desahogo de audiencias por medio de plataformas para videoconferencias como Zoom o Google Meetings.  Sin embargo, debido a la exigencia tan pronta de hacer este cambio, no se realizaron los estudios pertinentes para saber que, sí, el trasladarse a modalidad en línea permitía continuar con los trámites previamente iniciados en modalidad presencial, más con esto dejaba indefensos a la mayoría de los promoventes que, o bien, no poseían o sabían cómo utilizar una computadora, o, se les imposibilitaba conseguir una a consecuencia de la crisis que trajo el desempleo de millones de mexicanos que fueron rescindidos por el detenimiento de sus industrias.  La llegada del COVID-19 a México ha abierto una brecha de oportunidad para el mundo jurídico, y la pronta respuesta de los encargados de justicia de procurar la misma por el medio que fuera necesario da pie a, ahora que se comprende mejor y se tiene el panorama completo de la vulneración de derechos humanos que se hizo con su primera introducción al sistema de acceso a la justicia, reestructurar esta idea y adaptarla para poder así incluir, de manera igualitaria, a todo este grupo poblacional que se vio afectado en su primera puesta en práctica. Es así que para que este proceso de reestructuración funcione, se identifican, de primera mano, a los entes públicos, privados y descentralizados que tienen o pueden tener participación importante en dicho sistema.  De parte de los entes públicos, se reconocen 5: Suprema Corte de Justicia de la Nación: Órgano supremo de administración de justicia en México, compuesto por 11 ministros expertos en todas las materias aplicables en el país. Tribunales Federales y Locales: Órganos de jurisdicción local y federal que administran las vulneraciones entre particulares. La diferencia entre estos dos es que los primeros administran justicia de segundo grado, es decir, todos aquellos delitos o crímenes de vulnerabilidad alta, así como las instancias que pasaron por el sistema local y necesitan una confirmación o corrección a las resoluciones emitidas. Sistema de Administración Tributaria: Órgano que supervisa el cumplimiento fiscal de los ciudadanos mexicanos. Dentro de sus responsabilidades está la recaudación de impuestos, la emisión de lineamientos fiscales a través de misceláneas mensuales y anuales, y la ejecución de los incumplimientos a través de procedimientos administrativos. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos: Órgano donde se deposita el Poder Legislativo del Gobierno Mexicano. Está compuesto por una Cámara de Senadores y una Cámara de Diputados, quienes se encargan de la aprobación de Convenciones Internacionales, Leyes de carácter general y modificaciones a la Constitución. Los representantes de ambas Cámaras son puestos por elección popular, representando un porcentaje de todas las regiones del país. Poder Ejecutivo (Gobierno de México): Órgano encargado de administrar y representar al país. El responsable de este Poder es una persona única elegida cada seis años por el pueblo mexicano, una vez elegido, obtiene el nombramiento de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Del mismo modo, se identifican Entes No Gubernamentales: Fundaciones o asociaciones civiles: Dentro del país, existen referentes que se dedican a promover los derechos humanos, aplicados de manera coercible, así como el uso de la tecnología para la optimización de procesos productivos y administrativos.   Colegios de abogados: A pesar de que la Colegiación de Abogados en México no es obligatoria, los Colegios han sido un referente de oposición y consejo en pro y contra de criterios de las autoridades, ayudando a fortalecer el criterio de sus miembros, impulsándolos a buscar siempre mejores soluciones a los problemas planteados.   Finalmente, los Entes Privados, quienes dentro de esta reestructuración tomarán un papel muy importante:  Empresas de tecnología legal: Gracias a las empresas tecnológicas mexicanas, se ha desarrollado un sinnúmero de soluciones aisladas y preponderantemente inclinadas a la iniciativa privada que usan, principalmente, estas modernas herramientas para la resolución de sus problemáticas.   Innovación abierta: Para el pronto desarrollo de una empresa en este ámbito, es necesaria su pronta integración con empresas transnacionales como Oracle, Microsoft, Google, entre otras, que disponen de desarrollos open source que les permitirán optimizar y automatizar de manera inteligente sus procedimientos internos.   Una vez analizado el contexto de la situación, la urgente necesidad de la reestructuración de este sistema que, en sus inicios benefició menos de los que perjudicó, y el tomar en cuenta los principales sujetos que intervendrán durante y después de establecido este nuevo sistema, es pertinente concluir con el planteamiento de la solución, es decir, los puntos necesarios que deberá cubrir esta nueva estrategia reconstructiva. Para esto último, se distinguen 5 ejes clave para esta operación: Unificación de estándares: Para este punto se pretende que la Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda y Crédito Público y su órgano de administración tributaria, así como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, unifiquen criterios en el uso y adaptación de tecnologías en sus procesos para así agilizar y facilitar sus procedimientos. Validación de instrumentos tecnológicos por parte del Estado: Es necesario que el Gobierno Mexicano emita criterios de cumplimiento y certifique a las partes interesadas públicas y privadas en el uso de las mismas, con esto animando

La importancia de las políticas de envío en tu negocio

La importancia de las políticas de envío en tu negocio Empecemos por la definición.. ¿Qué es una política de envío? Las políticas de envío son los lineamientos donde se describe la manera en que se planifica la recepción y envío de paquetes, así como el desglose de todos los gastos, costos e impuestos que conlleva el envío y devolución de ciertos productos. La necesidad de estas políticas radica principalmente en la comodidad y seguridad que aportan al cliente, brindándole certeza legal y confianza respecto al envío, recepción y devolución de sus paquetes, así como el disfrute de la experiencia de trabajar con una compañía que se comprometa a cumplir las condiciones que en dicha política plasma, es por eso que siempre deben estar al alcance de un click para cualquier usuario. Aunado a que estas normas buscan la comodidad del cliente, conforme a las Leyes mexicanas, actualmente todo servicio de paquetería dirige sus políticas y lineamientos conforme a la Ley del Servicio Postal Mexicano, que regula todo lo relativo a la prestación del servicio público de correos y de otros servicios, la recepción, transportación y entrega de envíos, la regulación, inspección y vigilancia del servicio público de correos y de los servicios diversos, los actos relativos a la prestación del servicio público de correos, entre otros. ¿Qué debe contener? Aquí te lo explicamos Zonas donde la paquetería puede realizar envíos. Debemos delimitar la zona geográfica en la que la paquetería está dispuesta a entregar, pudiendo centrarse solo en envíos locales, nacionales y/o internacionales. A causa de la globalización, la mayoría de los servicios de paquetería promueven su disponibilidad para envíos internacionales. Información sobre los tiempos de entrega. Este punto es uno de los más importantes, ya que los clientes buscan en sus servicios de paquetería, el tiempo de entrega es vital para la elección del servicio, así mismo que refuerza la confianza de los clientes puesto que este servicio le ofrece lo que otros no, el poder enviar, recibir o devolver de manera más rápida o exacta. Gastos de envío. Otro factor importante para que un cliente decida su servicio de paquetería es el costo, hoy en día gracias a la globalización los envíos ya no solo son locales ni nacionales, sino internacionales, entonces, además de permitirle al cliente tener un servicio de mayor rapidez, el poder competir con precios equitativos más no exagerados de sus envíos nacionales e internacionales le causa al cliente una mayor satisfacción, preferencia y, por ende, recomendación de este servicio sobre cualquier otro. Información al cliente sobre el estado del envío. Así como la operación, es también imprescindible comunicarle que el envío se ha tramitado correctamente con la empresa de mensajería correspondiente. En este sentido, es necesario que la empresa conozca los horarios de reparto en su localidad. Proceso de devolución. No todos los servicios de paquetería especifican claramente cómo es este proceso, por lo que dentro de la política se debe ser muy específico y detallado para que el cliente sepa las opciones que tiene en caso de que el paquete recibido no haya cumplido sus expectativas. Consejos para crear una buena política de envío y devolución Informar sobre el estado de las cosas. Ya sea el estado de envío, recepción del paquete por la sede, que se encuentra en camino o que ya fue enviado ayudan mucho a los clientes a seguir la ruta de su paquete, así mismo les brinda seguridad el saber que en todo momento pueden llevar un seguimiento de la ruta o tiempo de espera aproximado para poderlo recibir. Ofrecimiento de garantías. Es mucho más sencillo que un posible cliente opte por tu servicio si además de rapidez, seguimiento y alcance le ofreces una garantía de que su paquete llegará a su destino en las mismas condiciones en que fue entregado, asegurando con esto que confíe plenamente en el correcto manejo y transporte de su mercancía. Apartado de Preguntas y Respuestas. Otra cosa que distingue a un negocio de su competencia es la manera de resolver los problemas de sus clientes, por lo que tener este apartado con preguntas y respuestas frecuentes al que puedan acceder los clientes en caso de duda referente a algo que no esté descrito en el resto de la política será de gran ayuda para no perder la atención y confianza de los usuarios. Cumplir siempre con lo estipulado en la legislación. Los servicios de mensajería y paquetería mexicanos deberán estar expensos a lo que diga la Ley del Servicio Postal Mexicano y el Reglamento de Paquetería y Mensajería. Facilitar canales de comunicación. Ofrecer dentro de la política correos o números de contacto para que los usuarios puedan resolver problemas más específicos que el apartado de preguntas y respuestas no haya podido subsanar. Problemas de no tener una política de envíos y devoluciones completa Una vez que el cliente ha elegido nuestro servicio como el perfecto para cubrir su necesidad mediata de transporte de paquetería y ocurre una transacción económica, inmediatamente existe una vinculación obligacional del prestador del servicio con el cliente, por lo que tener una laguna en el texto base que regula dicha relación podría causar, entre otros problemas, el darle la razón al cliente y, por tanto, perder como empresa por errores subsanables. Es por esto mismo que las políticas de envío deberán actualizarse cada tanto tiempo con el fin de prever cualquier situación, manteniéndose siempre actualizadas. La confianza del cliente en el servicio eficiente y seguro de paquetería La certeza legal que debe tener el cliente estará soportada en las políticas de envío reguladas por las Leyes Mexicanas, en su experiencia, funcionalidades y el sentir cada envío como propio. Te contamos cuáles son los puntos más útiles para confiar en una paquetería: Organización en el servicio de envío y recepción Precios óptimos Cumplimiento de expectativas y de calidad Buzón de sugerencias o correos electrónicos para atención, dispuestos arecibir y escuchar las opiniones del cliente Seguridad en el traslado de los productos trasladados Contar con los mejores proveedores de servicios

Información personal en Internet ¿Qué relación hay entre las cookies y tu privacidad?

Actualmente todas las personas que utilizamos la web tenemos acceso a páginas que regularmente recaban datos personales de cada uno, pero es necesario detenernos a pensar, ¿a qué se le consideran datos personales? podemos decir que se le consideran así a todas aquellas referencias que puedan dar indicios para identificar a una persona, mismas que al ser ejemplificadas podemos observarlas en nuestra edad, género, domicilio, número de teléfono o incluso con el mismo correo electrónico que otorgamos para recibir alguna notificación publicitaria o personal.  Pero, ¿qué són las cookies? Cuando ingresamos por primera vez a una página web buscando información nos aparece el típico “pop-up” solicitando que aceptemos sus “cookies” para poder seguir navegando y sin tema alguno, las aceptamos sin pensar las consecuencias de las mismas. Las cookies son un archivo de datos que una página web envía a tu ordenador cuando lo visitas, dicho de manera más sencilla, son el sistema de vigilancia que colocan las empresas de todo internet para poder crear un perfil en base a tus gustos personales.  La utilización de cookies tiene principalmente dos objetivos, los que son el poder recordar accesos y el conocer los hábitos de navegación del usuario que desea ingresar a esa página. Una vez aceptados, la próxima vez que visites la página esta te podrá identificar y saber qué tipo de información o servicio buscas encontrar en ella.  Es importante recordar que las cookies no son malas por naturaleza, más se han ganado mala fama debido a que terceros pueden utilizar esta información para poder llegar a tu pantalla inicial sin haber nunca estado cerca de sus páginas, por lo que tratar de leer siempre qué tipo de cookies aceptamos y quién, aparte de la página misma, tenga acceso a ellas podría prevenirnos de ver publicidad de páginas que nunca hemos visitado.  Cuando un usuario decide crear una cuenta de correo electrónico o algún perfil en cualquier red social, las empresas tienen fácilmente a su alcance datos personales, como información general del usuario, gustos e intereses, esto ayuda a los servidores a recomendar a este nuevo usuario otras empresas, apps o productos relacionados que le pudieran interesar. Ahora bien, aunque estos datos puedan ser muy útiles para poder adaptar de manera más personalizada la publicidad brindada al usuario, es cierto que aún puede quedar la incertidumbre de la seguridad de los mismos en manos de estas empresas. Con respecto a esto, las empresas cuentan con la facultad de acceder de forma más sencilla a dicha información más no siempre el uso que se le otorga es el más adecuado, pudiendo incluso contribuir en casos de estafa o de fraude a estos usuarios que confían su información ciegamente en estos portales. Por lo mismo, te compartimos las siguientes recomendaciones para recordar a todos los usuarios la importancia de cuidar la privacidad de sus datos sensibles: Estar siempre alerta sobre en dónde y a quién se le comparte información Procurar siempre utilizar contraseñas que no sean tan sencillas o demasiado obvias Evitar a toda costa utilizar redes WiFi públicas Procurar nunca almacenar información personal en dispositivos o equipos compartidos y/o vinculados Si no se tiene certeza de una página, nunca registrar datos en ella  Nuestra información genera valor, por lo que recuerda que no se debe regalar a terceros sin saber si estará protegida o para qué será utilizada, siempre tomando en cuenta qué tipo de información se está accediendo a compartir, a qué empresa, con qué propósito, el por qué la necesitan, quién más tendrá acceso a ella y por cuánto tiempo a necesitarán.  Recordamos que ya México cuenta con su propia Ley de Protección de Datos Personales que brinda seguridad jurídica a todo individuo, asegurándose la protección a su información personal, así como al acceso, rectificación y cancelación de datos ante cualquier compañía aún y cuando ya hubiere dado su consentimiento previamente para compartirla. 

El papel que desempeña la tecnología para evitar fraudes en la actualidad

Tan sólo México, en el año 2021, el organismo recibió alrededor de 76,000 denuncias de usuarios por posibles fraudes financieros, las denuncias por estos delitos bancarios aumentaron 52% según cifras de la CONDUSEF. Los fraudes financieros van desde transferencias electrónicas no reconocidas cuya fuente fue a causa de llamadas telefónicas engañosas, hasta el robo de identidad de los usuarios y de sus datos sensibles. Las instituciones financieras han intentado proteger a sus usuarios con campañas de advertencia sobre estas prácticas, así como implementado estrategias que les otorguen seguridad a sus usuarios. Algunos de los métodos utilizados por dichas instituciones son la biometría física, códigos PIN, validación digital, entre otros, y cuya importancia se ha vuelto una necesidad para estas. La industria financiera se posiciona como líder en temas de innovación tecnológica e implementación de procesos digitales que brinden seguridad a sus usuarios. 5 prácticas tecnológicas que ayudan a reducir el riesgo de fraude en el sector empresarial: Digitalizar documentos. Reduce en un 30% los riesgos a la falsificación de documentos y de datos, así como la suplantación de la identidad. Automatizar procesos. Acelera, asegura y da certeza, a la par de que genera mayor productividad de manera interna. La automatización de procesos tales como los de conexión, análisis de riesgo, validación de identidad, entre otros,  agiliza en un 200% dichos trámites. Utilizar solo una plataforma para almacenar. Le garantiza a la empresa y a los usuarios el tener acceso a dicha información de manera más rápida y segura. Hay empresas que utilizan el servicio de la Nube, compartiendo dicha información con el usuario para que el mismo pueda seguir todo su procedimiento. Este tipo de acciones brinda tranquilidad a ambos objetivos pues les asegura tener todos los datos cifrados y respaldados en espacios virtuales externos a la organización, lo que a su vez permite que múltiples usuarios y ejecutivos puedan acceder a la información de manera simultánea. Utilizar herramientas de reconocimiento de identidad. La utilización de estos métodos única o conjuntamente se ha vuelto crucial para evitar fraudes y falsificación de datos sensibles. Un ejemplo muy eficaz y que cada vez está siendo más utilizado para reducir la suplantación es la prueba de vida, la cual consiste en que los usuarios verifiquen su identidad a través de fotos, vídeos, audios o biométricos faciales a distancia. Implementar softwares ágiles y micro procesos. No es necesario que para poder brindar seguridad se deba recurrir específicamente a programas robustos y mega sistemas, con los microprocesos se busca que las empresas puedan recurrir a diversos sistemas que impactan áreas claves de su empresa de manera costeable y versátil. Gracias a estas cinco prácticas, las empresas pueden adoptar un nuevo enfoque de seguridad que proteja tanto a sus clientes y usuarios como a los datos sensibles de la misma, además de que aumentará el nivel de confianza y prestigio de su institución mismo que abonará a la reversión de las cifras de fraude digital que tan comunes se han vuelto hoy en día.

Mi empresa recibió una queja o denuncia ante PROFECO, ¿Qué sigue?

La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) ha tenido como función principal promover y proteger los derechos e intereses del consumidor, así como procurar equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores. Por lo anterior, en caso de alguna inconformidad el consumidor tiene derecho a denunciar o emitir una queja.