Información personal en Internet ¿Qué relación hay entre las cookies y tu privacidad?

Actualmente todas las personas que utilizamos la web tenemos acceso a páginas que regularmente recaban datos personales de cada uno, pero es necesario detenernos a pensar, ¿a qué se le consideran datos personales? podemos decir que se le consideran así a todas aquellas referencias que puedan dar indicios para identificar a una persona, mismas que al ser ejemplificadas podemos observarlas en nuestra edad, género, domicilio, número de teléfono o incluso con el mismo correo electrónico que otorgamos para recibir alguna notificación publicitaria o personal. Pero, ¿qué són las cookies? Cuando ingresamos por primera vez a una página web buscando información nos aparece el típico “pop-up” solicitando que aceptemos sus “cookies” para poder seguir navegando y sin tema alguno, las aceptamos sin pensar las consecuencias de las mismas. Las cookies son un archivo de datos que una página web envía a tu ordenador cuando lo visitas, dicho de manera más sencilla, son el sistema de vigilancia que colocan las empresas de todo internet para poder crear un perfil en base a tus gustos personales. La utilización de cookies tiene principalmente dos objetivos, los que son el poder recordar accesos y el conocer los hábitos de navegación del usuario que desea ingresar a esa página. Una vez aceptados, la próxima vez que visites la página esta te podrá identificar y saber qué tipo de información o servicio buscas encontrar en ella. Es importante recordar que las cookies no son malas por naturaleza, más se han ganado mala fama debido a que terceros pueden utilizar esta información para poder llegar a tu pantalla inicial sin haber nunca estado cerca de sus páginas, por lo que tratar de leer siempre qué tipo de cookies aceptamos y quién, aparte de la página misma, tenga acceso a ellas podría prevenirnos de ver publicidad de páginas que nunca hemos visitado. Cuando un usuario decide crear una cuenta de correo electrónico o algún perfil en cualquier red social, las empresas tienen fácilmente a su alcance datos personales, como información general del usuario, gustos e intereses, esto ayuda a los servidores a recomendar a este nuevo usuario otras empresas, apps o productos relacionados que le pudieran interesar. Ahora bien, aunque estos datos puedan ser muy útiles para poder adaptar de manera más personalizada la publicidad brindada al usuario, es cierto que aún puede quedar la incertidumbre de la seguridad de los mismos en manos de estas empresas. Con respecto a esto, las empresas cuentan con la facultad de acceder de forma más sencilla a dicha información más no siempre el uso que se le otorga es el más adecuado, pudiendo incluso contribuir en casos de estafa o de fraude a estos usuarios que confían su información ciegamente en estos portales. Por lo mismo, te compartimos las siguientes recomendaciones para recordar a todos los usuarios la importancia de cuidar la privacidad de sus datos sensibles: Estar siempre alerta sobre en dónde y a quién se le comparte información Procurar siempre utilizar contraseñas que no sean tan sencillas o demasiado obvias Evitar a toda costa utilizar redes WiFi públicas Procurar nunca almacenar información personal en dispositivos o equipos compartidos y/o vinculados Si no se tiene certeza de una página, nunca registrar datos en ella Nuestra información genera valor, por lo que recuerda que no se debe regalar a terceros sin saber si estará protegida o para qué será utilizada, siempre tomando en cuenta qué tipo de información se está accediendo a compartir, a qué empresa, con qué propósito, el por qué la necesitan, quién más tendrá acceso a ella y por cuánto tiempo a necesitarán. Recordamos que ya México cuenta con su propia Ley de Protección de Datos Personales que brinda seguridad jurídica a todo individuo, asegurándose la protección a su información personal, así como al acceso, rectificación y cancelación de datos ante cualquier compañía aún y cuando ya hubiere dado su consentimiento previamente para compartirla.
El papel que desempeña la tecnología para evitar fraudes en la actualidad

Tan sólo México, en el año 2021, el organismo recibió alrededor de 76,000 denuncias de usuarios por posibles fraudes financieros, las denuncias por estos delitos bancarios aumentaron 52% según cifras de la CONDUSEF. Los fraudes financieros van desde transferencias electrónicas no reconocidas cuya fuente fue a causa de llamadas telefónicas engañosas, hasta el robo de identidad de los usuarios y de sus datos sensibles. Las instituciones financieras han intentado proteger a sus usuarios con campañas de advertencia sobre estas prácticas, así como implementado estrategias que les otorguen seguridad a sus usuarios. Algunos de los métodos utilizados por dichas instituciones son la biometría física, códigos PIN, validación digital, entre otros, y cuya importancia se ha vuelto una necesidad para estas. La industria financiera se posiciona como líder en temas de innovación tecnológica e implementación de procesos digitales que brinden seguridad a sus usuarios. 5 prácticas tecnológicas que ayudan a reducir el riesgo de fraude en el sector empresarial: Digitalizar documentos. Reduce en un 30% los riesgos a la falsificación de documentos y de datos, así como la suplantación de la identidad. Automatizar procesos. Acelera, asegura y da certeza, a la par de que genera mayor productividad de manera interna. La automatización de procesos tales como los de conexión, análisis de riesgo, validación de identidad, entre otros, agiliza en un 200% dichos trámites. Utilizar solo una plataforma para almacenar. Le garantiza a la empresa y a los usuarios el tener acceso a dicha información de manera más rápida y segura. Hay empresas que utilizan el servicio de la Nube, compartiendo dicha información con el usuario para que el mismo pueda seguir todo su procedimiento. Este tipo de acciones brinda tranquilidad a ambos objetivos pues les asegura tener todos los datos cifrados y respaldados en espacios virtuales externos a la organización, lo que a su vez permite que múltiples usuarios y ejecutivos puedan acceder a la información de manera simultánea. Utilizar herramientas de reconocimiento de identidad. La utilización de estos métodos única o conjuntamente se ha vuelto crucial para evitar fraudes y falsificación de datos sensibles. Un ejemplo muy eficaz y que cada vez está siendo más utilizado para reducir la suplantación es la prueba de vida, la cual consiste en que los usuarios verifiquen su identidad a través de fotos, vídeos, audios o biométricos faciales a distancia. Implementar softwares ágiles y micro procesos. No es necesario que para poder brindar seguridad se deba recurrir específicamente a programas robustos y mega sistemas, con los microprocesos se busca que las empresas puedan recurrir a diversos sistemas que impactan áreas claves de su empresa de manera costeable y versátil. Gracias a estas cinco prácticas, las empresas pueden adoptar un nuevo enfoque de seguridad que proteja tanto a sus clientes y usuarios como a los datos sensibles de la misma, además de que aumentará el nivel de confianza y prestigio de su institución mismo que abonará a la reversión de las cifras de fraude digital que tan comunes se han vuelto hoy en día.