Reforma a la Ley de Amparo: protección arbitraría a actos del Estado

Afectación o fortalecimiento de los Derechos Humanos por Reforma a la Ley de Amparo en México (Abril 2024) La reciente reforma a la Ley de Amparo en México, aprobada por el Congreso, introduce ajustes significativos en uno de los instrumentos jurídicos más importantes para la defensa de los derechos humanos en el país. Este análisis busca explorar las modificaciones técnicas introducidas y discutir sus posibles consecuencias en la protección de derechos y libertades individuales. Desarrollo Técnico de la reforma: La reforma modifica los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, entre otros, con el objetivo de ampliar el acceso al amparo y agilizar los procedimientos. Las principales modificaciones técnicas incluyen: Interés legítimo amplio: se expande la definición de interés legítimo, permitiendo a individuos y grupos sin afectación directa presentar amparos contra actos de autoridad que impacten intereses colectivos, como el medio ambiente o derechos culturales. Efectos generales de las sentencias: considera la posibilidad de que ciertas sentencias de amparo tengan efectos generales, no solo protegiendo al demandante sino potencialmente a toda la sociedad, lo que es un cambio significativo respecto a la protección limitada a los quejosos individuales. Eliminación de formas: reducción de requisitos procedimentales que antes podían impedir o retrasar el acceso efectivo al juicio de amparo. Amparo contra Normas Generales: fortalecimiento del amparo contra normas generales consideradas inconstitucionales, permitiendo un control más efectivo sobre la legislación que puede afectar los derechos fundamentales. Críticas: La reforma ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones como Human Rights Watch, que señalan que la limitación en la capacidad de los jueces para suspender provisionalmente actos de autoridad podría reducir la efectividad del amparo como herramienta de protección contra violaciones inminentes a los derechos humanos. Esto es particularmente preocupante en contextos donde los actos podrían tener consecuencias irreversibles; por ejemplo, obras públicas, ecocidios, arbitrariedades, entre otros. La reforma a la Ley de Amparo tiene un doble filo: por un lado, promete hacer el amparo más accesible y efectivo; pero por otro, podría disminuir la capacidad de respuesta inmediata ante abusos de poder de la autoridad. Esta situación plantea preocupaciones sobre la capacidad del Estado para realizar actos potencialmente violatorios sin un mecanismo judicial rápido y efectivo que los contrarreste a tiempo. La verdadera prueba será la implementación de estas reformas y su interpretación por los tribunales, lo que determinará si realmente contribuyen a una protección robusta de los derechos humanos o si facilitan la consumación de violaciones antes de que puedan ser adecuadamente revisadas por el poder judicial.
Nueva regulación para Airbnb (y plataformas similares)

La regulación de las plataformas digitales de hospedaje en CDMX. En un esfuerzo por combatir la gentrificación y regular la competencia en la industria hotelera, la Ciudad de México ha implementado nuevas regulaciones dirigidas a plataformas de hospedaje como Airbnb. Estas medidas, que forman parte de una reforma a la Ley de Turismo, podrían marcar un precedente para otras ciudades en México. En este artículo, exploramos los detalles de la regulación y consideramos su posible extensión a nivel nacional. Desarrollo de la nueva regulación: Los principales puntos incluyen: Registro Obligatorio: tanto plataformas como anfitriones deben inscribirse en un padrón oficial. Este registro asegura que todos los actores cumplen con los estándares mínimos de seguridad, higiene y responsabilidad fiscal. Limitación de Propiedades: para evitar la monopolización del mercado inmobiliario, los anfitriones pueden registrar hasta tres propiedades sin cambios adicionales. Si desean operar más propiedades, deben acogerse a las normativas aplicables a establecimientos comerciales. Transparencia y Seguridad: se exige a los anfitriones mantener sus instalaciones en condiciones seguras e higiénicas, informar a los vecinos sobre la actividad turística y exhibir información de contacto y emergencia de manera visible. Obligaciones Fiscales: los anfitriones deben cumplir con las obligaciones fiscales pertinentes, incluyendo el impuesto al hospedaje, y proporcionar datos precisos y actualizados a la Secretaría de Turismo. Impacto potencial en todo México Estas regulaciones no solo buscan proteger la calidad de vida de los residentes de la CDMX, sino también preservar la accesibilidad y asequibilidad del mercado inmobiliario. Dada la eficacia potencial de estas medidas para equilibrar las necesidades de turistas y residentes, es plausible considerar su aplicación en otras regiones de México. Esto podría ayudar a otras ciudades a gestionar mejor los efectos de la gentrificación y asegurar un desarrollo urbano más sostenible. La iniciativa de la Ciudad de México podría servir como un modelo valioso para otras localidades dentro del país, adaptando las especificidades de la regulación según las necesidades y características locales. Al adoptar un enfoque similar, otras ciudades podrían mejorar la regulación del alquiler turístico, beneficiando tanto a residentes permanentes como a visitantes. A medida que el turismo sigue siendo un motor vital para la economía nacional, establecer un marco regulatorio coherente y justo se vuelve crucial para el desarrollo sostenible y equitativo en todo México.
México prohibe cobro de comisiones bancarias

En un importante paso hacia la protección del consumidor, la Cámara de Diputados ha aprobado recientemente reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor. Esta modificaciónprohíbe específicamente a los proveedores de bienes y servicios cargar comisiones adicionales o costos equivalentes a los consumidores que realicen pagos mediante tarjetas de crédito, débito o dispositivos físicos de disposición de recursos. Esta medida, que abarca tanto las transacciones presenciales como las en línea, busca eliminar prácticas abusivas y garantizar mayor equidad y seguridad jurídica en las relaciones comerciales. Además, se establecen sanciones significativas para los infractores, reforzando así la protección de los derechos de los consumidores en México. Detalles de la reforma: La reforma aprobada por la Cámara de Diputados prohíbe a los proveedores de bienes y servicios cobrar comisiones adicionales a los consumidores que usen tarjetas de crédito, débito o dispositivos físicos para realizar pagos. Este cambio se encuentra detallado en la adición del artículo 7 y la modificación del artículo 127 de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Artículo 7: estipula la prohibición explícita de cargar comisiones o costos adicionales a los consumidores en pagos con tarjeta. Artículo 127: establece las sanciones para aquellos proveedores que incumplan esta disposición, con multas que varían desde los 701.15 pesos hasta los dos millones 243 mil 671.49 pesos. Impacto en las transacciones en línea: Es importante destacar que estas restricciones se aplican tanto a transacciones presenciales como en línea, abarcando una amplia gama de actividades comerciales. Incluso en casos donde el cliente acepte explícitamente pagar una comisión, esta práctica se considera indebida bajo la nueva legislación. Casos de uso y consecuencias para el negocio: Para los negocios, especialmente aquellos en el espacio digital, esta reforma exige una revisión inmediata de las políticas de cobro. Las empresas deben garantizar que no trasladan los costos de las transacciones con tarjeta a los consumidores. No cumplir con estas disposiciones podría llevar a sanciones económicas severas y daño reputacional. Esta reforma es un lineamiento más a la lista de cumplimientos que como proveedores, establecimientos y negocios en general debemos considerar en nuestro modelo de negocio. En Rafik.legal, estamos comprometidos con mantener a nuestros clientes informados y preparados para estos cambios legales. Si requieres asesoría específica sobre cómo esta ley puede impactar tu negocio, no dudes en contactarnos.
La NOM-036 en 2024: La ergonomía en los espacios de trabajo

La Norma Oficial Mexicana NOM-036-1-STPS-2018, enfocada en la prevención y control de riesgos ergonómicos en el trabajo, particularmente en tareas de levantamiento y transporte manual de cargas, es aplicable a partir del 31 de marzo de 2024. Este enfoque refleja una respuesta a la necesidad de proteger la salud de los trabajadores en México, considerando la alta incidencia de enfermedades musculoesqueléticas derivadas del trabajo. Relevancia hoy: La entrada en vigor total de esta normativa en 2024 es particularmente relevante hoy en día, después de una prórroga de cinco años causada por el Covidl. La aplicación de la NOM-036-1-STPS-2018 se ha considerado esencial para mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores, abordando riesgos ergonómicos a través de una identificación, análisis, prevención y control adecuados. Aspectos clave de la NOM: La norma establece directrices claras para la manipulación manual de cargas, incluyendo límites de peso específicos para hombres y mujeres, y prevé diferentes tipos de cargas dependiendo de la edad y el género Se exige a las empresas que realicen análisis de riesgo ergonómico, adopten medidas de prevención y control, y realicen supervisión y capacitación adecuada La prohibición de que las mujeres en estado de gestación y durante las primeras 10 semanas posteriores al parto realicen actividades que impliquen esfuerzo físico considerable Impacto para las empresas: Esta normativa requiere que las empresas adapten sus procesos y cumplan con los requisitos establecidos, tales como mantener las áreas de tránsito y trabajo libres de obstáculos y proporcionar equipo de protección personal adecuado. Estas medidas se deben aplicar sin más prórrogas, y las empresas deberán presentar evidencias de cumplimiento ante las visitas de la autoridad laboral (en caso de inspección). La NOM-036-1-STPS-2018 es un compromiso con la seguridad y el bienestar de los trabajadores; por lo que, independientemente de que el cumplimiento sea exigible desde hace unos días y este únicamente sea reportado a la autoridad competente en caso de visitas, como empresas, debemos actuar para evitar una posible multa, infracción e incluso un riesgo de trabajo derivado de esto.
Propuesta para la creación de una Agencia Federal Anticorrupción en México: Lo que debes de saber.

La lucha contra la corrupción en México está tomando un giro notable con la reciente propuesta para la creación de una Agencia Federal Anticorrupción. Esta iniciativa, que aún está en fase de propuesta, sugiere un cambio significativo en el panorama legal y de cumplimiento en el país. En este artículo, exploraremos cómo esta nueva agencia podría impactar el funcionamiento y las estrategias de cumplimiento de las empresas. Contexto de la propuesta: La propuesta surge en un contexto de creciente necesidad de transparencia y eficacia en la lucha contra la corrupción en México. La exclusión del INAI y del SNA en esta propuesta apunta a un enfoque renovado y posiblemente más directo en el combate a la corrupción. Este cambio podría reflejar una nueva estrategia gubernamental para abordar este problema persistente. Funciones y objetivos de la Agencia: Se espera que la Agencia Federal Anticorrupción desempeñe un papel crucial en la supervisión y aplicación de las leyes anticorrupción. Sus funciones podrían incluir la investigación de actos de corrupción, la imposición de sanciones y la promoción de políticas de transparencia. Esta agencia se convertiría en un actor clave en el establecimiento de un entorno empresarial más íntegro y justo. Implicaciones para las empresas: La formación de esta agencia tiene el potencial de cambiar el cumplimiento empresarial. Las empresas necesitarán revisar y fortalecer sus programas internos de ética y cumplimiento para alinearse con las nuevas regulaciones y evitar riesgos legales. Esto implica una revisión exhaustiva de las políticas internas y los procedimientos de control y gobernanza para asegurar su conformidad con las leyes anticorrupción más estrictas. Preparación y adaptación empresarial: Las empresas deben comenzar a prepararse para estos cambios. Esto podría incluir la realización de auditorías de cumplimiento para identificar y abordar áreas de riesgo, así como la implementación de programas de formación continua para los empleados sobre ética y cumplimiento. Estas medidas no solo ayudarán a cumplir con la nueva legislación, sino que también fomentarán una cultura empresarial de integridad y responsabilidad. El anuncio de esta agencia representa una idea clara de la línea por la que el gobierno buscará afrontar el problema, y por lo mismo, una visión ligeramente clara de lo que podría afectar al entorno legal y empresarial del país. Debemos permanecer atentos a la evolución de esta propuesta y estar preparados para adaptarse rápidamente. En Rafik, estamos comprometidos a proporcionar la información y el apoyo necesarios para cumplir con todo lo que sea requerido hoy y en el futuro.
Digitalización del Derecho Corporativo: Asambleas en línea

La reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) en México, que permite la realización de asambleas y sesiones corporativas de manera telemática, representa desde hace meses un cambio significativo y modernizador en el ámbito del derecho corporativo del país. Aprobada por el Senado el 12 de septiembre de 2023 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 2023, esta reforma abrió las puertas a la era digital de este rubro del derecho corporativo. Lo más relevante hoy, son aquellas disposiciones que entrarán en vigor este mes de abril de 2024. Los aspectos claves de la reforma: Virtualidad reconocida: se permite la realización de asambleas de socios y accionistas de manera virtual, facilitando la participación de los mismos independientemente de su ubicación geográfica. Flexibilidad administrativa: las sesiones virtuales permiten una toma de decisiones más ágil y eficiente, sin la necesidad de encuentros presenciales. Elección de lugar y soporte documental digital: las empresas pueden celebrar asambleas fuera de la sede social, integrando participación electrónica y presencial. Además, las actas y otros documentos relevantes pueden generarse, firmarse y almacenarse digitalmente. Implementación y vigencia: Varias disposiciones de la reforma entrarán en vigor el 20 de abril de 2024, incluyendo: Convocatorias a asambleas: estas deberán realizarse a través del Sistema Electrónico de la Secretaría de Economía, conteniendo la orden del día de la asamblea. Uso de medios Electrónicos y firma electrónica: permitirá la documentación de asambleas y sesiones a través de medios electrónicos y la formalización de estos documentos con firma electrónica. Adaptación de estatutos sociales preexistentes: las sociedades deberán ajustar sus estatutos para incorporar estas nuevas modalidades tecnológicas. Impacto para las empresas: Las empresas ganan flexibilidad y eficiencia en la organización y realización de asambleas. Se promueve la sostenibilidad y accesibilidad mediante la simplificación de procedimientos corporativos. Las sociedades constituidas antes de esta reforma deben adaptar sus estatutos para incorporar las modalidades tecnológicas de las asambleas y sesiones virtuales. Esta reforma a la LGSM es un avance crucial para modernizar la administración y el manejo corporativo en México, adaptándose a las tendencias de digitalización y proporcionando una mayor flexibilidad para las operaciones empresariales. En Rafik, a través de nuestra plataforma, podemos ayudarte en la transición hacia una gestión corporativa digital y eficiente.