Deducibilidad de servicios: Requisitos clave en revisión

Entender cómo deducir correctamente los gastos por prestación de servicios es fundamental para las empresas que desean optimizar su carga fiscal. A continuación, te presentamos una guía didáctica con los elementos clave para asegurar la deducibilidad de estos gastos ante el SAT y aprovechar al máximo tus gastos deducibles: 1. Requisitos generales: Relación con la actividad: Los gastos deben estar directamente relacionados con la actividad económica de la empresa. 2. Documentación necesaria: Comprobantes Fiscales: Asegúrate de obtener CFDI (Comprobantes Fiscales Digitales) que incluyan: Datos fiscales del proveedor y descripción clara del servicio prestado. 3. Contratos y acuerdos: Contratos Escritos: Mantén contratos que detallen las condiciones de los servicios. Esto proporciona un respaldo importante en caso de auditorías. 4. Método de pago: Pagos Electrónicos: Realiza los pagos a través de medios electrónicos (transferencias bancarias o cheques) para garantizar la trazabilidad y cumplimiento fiscal. 5. Revisión periódica: Auditorías Internas: Implementa revisiones periódicas para asegurar que todos los gastos deducibles estén correctamente documentados y cumplan con los requisitos fiscales. 6. Consecuencias del incumplimiento: Riesgos: No cumplir con estos requisitos puede llevar a la negación de deducciones y a sanciones por parte del SAT, afectando tu situación fiscal. ¡Cumplir con estos requisitos es muy importante para maximizar tus deducciones fiscales y protegerte ante auditorías del SAT!
Cartas del SAT: Un llamado a la regularización

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México ha comenzado a enviar cartas a contribuyentes que realizan actividades consideradas vulnerables, con el objetivo de fortalecer la prevención del lavado de dinero y otros delitos financieros. Esta medida es parte de un esfuerzo continuo para mejorar el cumplimiento fiscal y la transparencia en el país. Conoce los 6 puntos clave sobre esta estrategia del SAT:Objetivo del envío: Las cartas tienen como finalidad informar a las y los contribuyentes sobre sus obligaciones fiscales en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Actividades vulnerables: Estas se refieren a sectores específicos que están bajo vigilancia, como el sector financiero, inmobiliario, y el comercio de bienes de lujo, entre otros. Contenido de las cartas: Incluyen información sobre las obligaciones fiscales y legales que deben cumplir los contribuyentes, así como recomendaciones para mejorar sus prácticas de cumplimiento. Importancia del cumplimiento: El SAT asegura que el cumplimiento adecuado no solo ayuda a prevenir delitos financieros, sino que también protege la integridad del sistema financiero mexicano. Consecuencias del Incumplimiento: No atender las recomendaciones o cumplir con las obligaciones puede resultar en sanciones administrativas y multas significativas para los contribuyentes. Próximos pasos para los contribuyentes: Se recomienda que las y los destinatarios revisen cuidadosamente la carta recibida, evalúen sus prácticas actuales y realicen ajustes necesarios para cumplir con las normativas vigentes.
Inteligencia artificial y regulación legal en México

Con el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito empresarial y la vida cotidiana, México enfrenta el desafío de regular su uso y mitigar los posibles riesgos asociados. Actualmente no existe una ley específica que regule la IA en México, pero las autoridades y el sector privado han comenzado a abordar este tema. Algunos puntos clave interesantes incluyen: Responsabilidad en el uso de IA: En varios sectores como la salud, el transporte y la seguridad, donde la IA ya desempeña un papel significativo, surgen cuestiones sobre quién es responsable en caso de errores o daños causados por algoritmos. Existen iniciativas para definir la responsabilidad de los desarrolladores y operadores, incluyendo la necesidad de garantías éticas y de transparencia en los algoritmos utilizados. Protección de datos y privacidad: El uso de IA requiere grandes cantidades de datos personales, lo que plantea riesgos de privacidad. Las empresas deben garantizar que el procesamiento de datos respete la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), especialmente si utilizan IA para analizar o predecir el comportamiento de los usuarios. Desafíos en derechos de autor: Otro aspecto clave es la titularidad de las obras generadas por IA. Actualmente, la ley de derechos de autor no contempla específicamente obras creadas por sistemas de IA, lo que genera incertidumbre legal sobre quién puede reclamar los derechos de propiedad intelectual de dichas creaciones. La regulación de la IA en México está en su etapa inicial, pero la tendencia global sugiere que en el futuro próximo será necesario un marco normativo específico para proteger tanto a los usuarios como a los desarrolladores y empresas que implementan esta tecnología.
Reformas en el derecho laboral para nuevas modalidades de trabajo

La pandemia ha acelerado el cambio hacia nuevas modalidades de trabajo en México, especialmente el home office y el trabajo a través de plataformas digitales. Estas nuevas formas de empleo han creado la necesidad de actualizar las regulaciones laborales, adaptándolas a las condiciones actuales de trabajo remoto y economía colaborativa. Regulación del teletrabajo: En 2021, se introdujeron reformas en la Ley Federal del Trabajo que establecen los derechos y obligaciones de las y los empleados y empleadores en la modalidad de teletrabajo. Las empresas ahora están obligadas a proporcionar los equipos y herramientas necesarias para que las y los empleados puedan desempeñar su trabajo desde casa, además de cubrir los gastos proporcionales de servicios como internet y electricidad. Protección social para trabajadores de plataformas digitales: En la economía de plataformas (Uber, Rappi, entre otros), las y los empleados generalmente trabajan como autónomos, lo que limita su acceso a derechos laborales básicos como seguro social y vacaciones. Existen iniciativas legislativas para extender la protección laboral a estos trabajadores que buscan regular su jornada laboral y asegurar prestaciones mínimas, lo cual sería un gran avance hacia una economía más justa e inclusiva. Prevención de riesgos y ergonomía en el teletrabajo: Otro aspecto relevante es la salud y seguridad en el trabajo remoto. Las empresas deben implementar políticas que aseguren que el lugar de trabajo en casa cumpla con estándares de ergonomía y que se eviten riesgos laborales. Esto podría incluir evaluaciones periódicas o recomendaciones para evitar lesiones por malas posturas o condiciones inadecuadas. Estas reformas buscan establecer un equilibrio entre la flexibilidad que ofrecen estas nuevas modalidades de trabajo y la protección de los derechos de las y los trabajadores, promoviendo una economía más moderna y justa.
Conoce las nuevas regulaciones de la publicidad para influencers y redes sociales

En los últimos años el marketing digital ha transformado la forma en que las empresas se comunican con sus clientes, en especial a través de “influencers” y redes sociales. Esta nueva realidad ha generado la necesidad de regular la publicidad en estos medios para proteger a los consumidores de prácticas engañosas y promover la transparencia en las plataformas digitales. Conoce las 3 regulaciones más interesantes: Normas de transparencia en contenido patrocinado: contemplada en la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), esta regulación establece que las y los influencers deben indicar claramente cuándo un contenido es patrocinado o pagado por una marca, utilizando hashtags o etiquetas como #Publicidad o #Patrocinado. Esto pretende evitar que los consumidores sean inducidos al error pensando que se trata de una recomendación imparcial o real por el gusto del influencer. Responsabilidad de las plataformas: Las redes sociales también están siendo señaladas como responsables de supervisar y regular la publicidad que se emite a través de sus servicios. Esto incluye a su vez evitar la promoción de productos falsificados, piratas, en mal estado o que no cumplen con las normativas de salud, como en el caso de suplementos o productos para el cuidado de la salud. Publicidad engañosa y sanciones: Las autoridades ya pueden imponer sanciones más severas a influencers y marcas que emitan publicidad engañosa, especialmente si promueven productos que pueden poner en riesgo la salud o seguridad de las y los consumidores. Esta medida busca proteger a las y los usuarios de redes sociales y crear un entorno publicitario más ético, seguro y responsable.