
El 24 de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma que revoluciona el tratamiento laboral de los trabajadores de plataformas digitales. Por primera vez, se establece un marco legal específico que reconoce y protege a repartidores, choferes, asistentes y demás personas que prestan servicios a través de apps.
¿Qué establece esta reforma? Se crea un nuevo Capítulo IX Bis (arts. 291-A a 291-U) dentro de la LFT, que regula expresamente el trabajo mediado por plataformas digitales. Lo más relevante:
- Se reconoce la existencia de una relación laboral cuando:
- Hay presencia física.
- Hay mando o supervisión directa, ya sea humana o algorítmica.
- La plataforma tiene la obligación de celebrar un contrato laboral formal, por escrito o digital, con las siguientes características:
- Debe indicar sistema de pago, método de cálculo de ingresos, descansos, reglas de cancelación de tareas, criterios del algoritmo, y herramientas de trabajo.
- No se vale que el contrato quede reducido a “términos y condiciones” aceptados por clic.
Derechos laborales reconocidos
- Salario proporcional con prestaciones:
- Incluye vacaciones, prima vacacional, aguinaldo y descanso semanal.
- Indemnización en caso de despido:
- Tres meses de salario + 20 días por año + salarios caídos.
- Participación en utilidades:
- Aplica a quienes acumulen más de 288 horas anuales trabajadas efectivamente.
- Protección de datos y transparencia algorítmica:
- Se prohíbe cualquier forma de discriminación, penalización injustificada o cancelación unilateral sin debido proceso.
¿Qué plataformas deben cumplir? Todas aquellas que operan con personas físicas que realizan actividades presenciales y estén sujetas a dirección o supervisión y aplica incluso si el vínculo actual está encubierto como contrato civil, de prestación de servicios o freelance.
¿Qué deben hacer las empresas?
- La reforma entra en vigor en junio de 2025.
- Se prevé una etapa de implementación piloto, con reglas técnicas que deberán emitir el IMSS, INFONAVIT y STPS.
- Las plataformas deben:
- Revisar sus modelos contractuales.
- Implementar políticas de aseguramiento obligatorio (IMSS, INFONAVIT).
- Desarrollar transparencia algorítmica y estructuras internas para la gestión de personal.
Esta reforma no solo cambia el modelo legal, también plantea un reto tecnológico, organizacional y financiero para las plataformas que operan en México.