Rafik

México prohibe cobro de comisiones bancarias

  En un importante paso hacia la protección del consumidor, la Cámara de Diputados ha aprobado recientemente reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor. Esta modificaciónprohíbe específicamente a los proveedores de bienes y servicios cargar comisiones adicionales o costos equivalentes a los consumidores que realicen pagos mediante tarjetas de crédito, débito o dispositivos físicos de disposición de recursos. Esta medida, que abarca tanto las transacciones presenciales como las en línea, busca eliminar prácticas abusivas y garantizar mayor equidad y seguridad jurídica en las relaciones comerciales. Además, se establecen sanciones significativas para los infractores, reforzando así la protección de los derechos de los consumidores en México.   Detalles de la reforma:   La reforma aprobada por la Cámara de Diputados prohíbe a los proveedores de bienes y servicios cobrar comisiones adicionales a los consumidores que usen tarjetas de crédito, débito o dispositivos físicos para realizar pagos. Este cambio se encuentra detallado en la adición del artículo 7 y la modificación del artículo 127 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.   Artículo 7: estipula la prohibición explícita de cargar comisiones o costos adicionales a los consumidores en pagos con tarjeta.   Artículo 127: establece las sanciones para aquellos proveedores que incumplan esta disposición, con multas que varían desde los 701.15 pesos hasta los dos millones 243 mil 671.49 pesos.   Impacto en las transacciones en línea:   Es importante destacar que estas restricciones se aplican tanto a transacciones presenciales como en línea, abarcando una amplia gama de actividades comerciales. Incluso en casos donde el cliente acepte explícitamente pagar una comisión, esta práctica se considera indebida bajo la nueva legislación.   Casos de uso y consecuencias para el negocio:   Para los negocios, especialmente aquellos en el espacio digital, esta reforma exige una revisión inmediata de las políticas de cobro. Las empresas deben garantizar que no trasladan los costos de las transacciones con tarjeta a los consumidores. No cumplir con estas disposiciones podría llevar a sanciones económicas severas y daño reputacional.   Esta reforma es un lineamiento más a la lista de cumplimientos que como proveedores, establecimientos y negocios en general debemos considerar en nuestro modelo de negocio. En Rafik.legal, estamos comprometidos con mantener a nuestros clientes informados y preparados para estos cambios legales. Si requieres asesoría específica sobre cómo esta ley puede impactar tu negocio, no dudes en contactarnos.

La NOM-036 en 2024: La ergonomía en los espacios de trabajo

La Norma Oficial Mexicana NOM-036-1-STPS-2018, enfocada en la prevención y control de riesgos ergonómicos en el trabajo, particularmente en tareas de levantamiento y transporte manual de cargas, es aplicable a partir del 31 de marzo de 2024. Este enfoque refleja una respuesta a la necesidad de proteger la salud de los trabajadores en México, considerando la alta incidencia de enfermedades musculoesqueléticas derivadas del trabajo.   Relevancia hoy: La entrada en vigor total de esta normativa en 2024 es particularmente relevante hoy en día, después de una prórroga de cinco años causada por el Covidl. La aplicación de la NOM-036-1-STPS-2018 se ha considerado esencial para mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores, abordando riesgos ergonómicos a través de una identificación, análisis, prevención y control adecuados.   Aspectos clave de la NOM: La norma establece directrices claras para la manipulación manual de cargas, incluyendo límites de peso específicos para hombres y mujeres, y prevé diferentes tipos de cargas dependiendo de la edad y el género Se exige a las empresas que realicen análisis de riesgo ergonómico, adopten medidas de prevención y control, y realicen supervisión y capacitación adecuada La prohibición de que las mujeres en estado de gestación y durante las primeras 10 semanas posteriores al parto realicen actividades que impliquen esfuerzo físico considerable   Impacto para las empresas: Esta normativa requiere que las empresas adapten sus procesos y cumplan con los requisitos establecidos, tales como mantener las áreas de tránsito y trabajo libres de obstáculos y proporcionar equipo de protección personal adecuado. Estas medidas se deben aplicar sin más prórrogas, y las empresas deberán presentar evidencias de cumplimiento ante las visitas de la autoridad laboral (en caso de inspección).   La NOM-036-1-STPS-2018 es un compromiso con la seguridad y el bienestar de los trabajadores; por lo que, independientemente de que el cumplimiento sea exigible desde hace unos días y este únicamente sea reportado a la autoridad competente en caso de visitas, como empresas, debemos actuar para evitar una posible multa, infracción e incluso un riesgo de trabajo derivado de esto.

Propuesta para la creación de una Agencia Federal Anticorrupción en México: Lo que debes de saber.

La lucha contra la corrupción en México está tomando un giro notable con la reciente propuesta para la creación de una Agencia Federal Anticorrupción. Esta iniciativa, que aún está en fase de propuesta, sugiere un cambio significativo en el panorama legal y de cumplimiento en el país. En este artículo, exploraremos cómo esta nueva agencia podría impactar el funcionamiento y las estrategias de cumplimiento de las empresas.   Contexto de la propuesta: La propuesta surge en un contexto de creciente necesidad de transparencia y eficacia en la lucha contra la corrupción en México. La exclusión del INAI y del SNA en esta propuesta apunta a un enfoque renovado y posiblemente más directo en el combate a la corrupción.    Este cambio podría reflejar una nueva estrategia gubernamental para abordar este problema persistente.   Funciones y objetivos de la Agencia: Se espera que la Agencia Federal Anticorrupción desempeñe un papel crucial en la supervisión y aplicación de las leyes anticorrupción. Sus funciones podrían incluir la investigación de actos de corrupción, la imposición de sanciones y la promoción de políticas de transparencia. Esta agencia se convertiría en un actor clave en el establecimiento de un entorno empresarial más íntegro y justo.   Implicaciones para las empresas: La formación de esta agencia tiene el potencial de cambiar el cumplimiento empresarial. Las empresas necesitarán revisar y fortalecer sus programas internos de ética y cumplimiento para alinearse con las nuevas regulaciones y evitar riesgos legales. Esto implica una revisión exhaustiva de las políticas internas y los procedimientos de control y gobernanza para asegurar su conformidad con las leyes anticorrupción más estrictas.   Preparación y adaptación empresarial: Las empresas deben comenzar a prepararse para estos cambios. Esto podría incluir la realización de auditorías de cumplimiento para identificar y abordar áreas de riesgo, así como la implementación de programas de formación continua para los empleados sobre ética y cumplimiento. Estas medidas no solo ayudarán a cumplir con la nueva legislación, sino que también fomentarán una cultura empresarial de integridad y responsabilidad.   El anuncio de esta agencia representa una idea clara de la línea por la que el gobierno buscará afrontar el problema, y por lo mismo, una visión ligeramente clara de lo que podría afectar al entorno legal y empresarial del país. Debemos permanecer atentos a la evolución de esta propuesta y estar preparados para adaptarse rápidamente.    En Rafik, estamos comprometidos a proporcionar la información y el apoyo necesarios para cumplir con todo lo que sea requerido hoy y en el futuro.

Digitalización del Derecho Corporativo: Asambleas en línea

La reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) en México, que permite la realización de asambleas y sesiones corporativas de manera telemática, representa desde hace meses un cambio significativo y modernizador en el ámbito del derecho corporativo del país. Aprobada por el Senado el 12 de septiembre de 2023 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 2023, esta reforma abrió las puertas a la era digital de este rubro del derecho corporativo. Lo más relevante hoy, son aquellas disposiciones que entrarán en vigor este mes de abril de 2024.   Los aspectos claves de la reforma:   Virtualidad reconocida: se permite la realización de asambleas de socios y accionistas de manera virtual, facilitando la participación de los mismos independientemente de su ubicación geográfica.     Flexibilidad administrativa: las sesiones virtuales permiten una toma de decisiones más ágil y eficiente, sin la necesidad de encuentros presenciales.   Elección de lugar y soporte documental digital: las empresas pueden celebrar asambleas fuera de la sede social, integrando participación electrónica y presencial. Además, las actas y otros documentos relevantes pueden generarse, firmarse y almacenarse digitalmente.   Implementación y vigencia: Varias disposiciones de la reforma entrarán en vigor el 20 de abril de 2024, incluyendo:  Convocatorias a asambleas: estas deberán realizarse a través del Sistema Electrónico de la Secretaría de Economía, conteniendo la orden del día de la asamblea. Uso de medios Electrónicos y firma electrónica: permitirá la documentación de asambleas y sesiones a través de medios electrónicos y la formalización de estos documentos con firma electrónica. Adaptación de estatutos sociales preexistentes: las sociedades deberán ajustar sus estatutos para incorporar estas nuevas modalidades tecnológicas.   Impacto para las empresas: Las empresas ganan flexibilidad y eficiencia en la organización y realización de asambleas. Se promueve la sostenibilidad y accesibilidad mediante la simplificación de procedimientos corporativos. Las sociedades constituidas antes de esta reforma deben adaptar sus estatutos para incorporar las modalidades tecnológicas de las asambleas y sesiones virtuales.   Esta reforma a la LGSM es un avance crucial para modernizar la administración y el manejo corporativo en México, adaptándose a las tendencias de digitalización y proporcionando una mayor flexibilidad para las operaciones empresariales. En Rafik, a través de nuestra plataforma, podemos ayudarte en la transición hacia una gestión corporativa digital y eficiente.

Designación de representantes legales para residentes extranjeros

  En el marco legal mexicano, los residentes extranjeros con fuente de riqueza en México enfrentan obligaciones fiscales específicas. Una medida importante es la designación de un representante legal en México. Este post explora los detalles cruciales y las implicaciones de este requisito:   Obligación según la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR): los extranjeros que obtengan ingresos en México deben designar un representante legal en el país   Requerimientos del representante: debe ser residente en México o tener un establecimiento permanente en el país, además de cumplir con ciertas responsabilidades y requisitos detallados en la Resolución Fiscal Miscelánea 2024   Proceso de designación: la designación debe realizarse antes del vencimiento del plazo para el entero del ISR causado por el residente extranjero   Consecuencias de no cumplir: La falta de cumplimiento con estos requisitos puede llevar a que no se reconozca la representación legal y se exija el impuesto directamente al residente extranjero   Responsabilidad del representante: asume una responsabilidad solidaria significativa, incluyendo posibles embargos de bienes para garantizar el ISR causado.   La designación de un representante legal para residentes extranjeros es un proceso complejo pero esencial. Garantiza el cumplimiento de las obligaciones fiscales en México y evita complicaciones legales y financieras. Es vital para las empresas y particulares internacionales entender y seguir estos procedimientos para operar legalmente en México.

Actualización 2024: Renovación obligatoria del REPSE

La reciente actualización en las disposiciones para la renovación del Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u de Obras Especializadas (REPSE) anunciada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2024, es un tema relevante para muchas empresas en México. Esta actualización resalta la importancia de la renovación obligatoria del registro para las empresas que ofrecen servicios o ejecutan obras especializadas.   Aspectos clave de la renovación   Proceso: la renovación se realiza a través de la plataforma del REPSE, donde se habilitará un módulo específico de «Renovación de Registro» solo durante el período establecido en el acuerdo     Plazos: se ha implementado un calendario específico para la renovación del REPSE, basado en el año y mes de otorgamiento original del registro   Requisitos: los requisitos incluyen estar al corriente con las obligaciones fiscales y de seguridad social (SAT, IMSS, INFONAVIT), acreditar la especialización y proporcionar documentación específica, como identificación oficial, poder notarial, comprobante de nómina, acta constitutiva, registro patronal, entre otros   Motivos de negativa de renovación: la falta de renovación dentro del plazo establecido puede resultar en la cancelación del registro REPSE. Las razones de negativa pueden incluir incumplimiento de obligaciones fiscales, presentación de información falsa o irregularidades en la documentación.   Obligación con los beneficiarios: es vital que los prestadores de servicios informen a sus beneficiarios sobre la renovación de su registro, asegurando la continuidad y la confianza en sus operaciones.   Consecuencias de no renovar   Las empresas que no realicen la renovación podrían enfrentarse a la cancelación de su registro en el REPSE, lo que implica serias repercusiones legales y económicas, incluyendo la imposibilidad de ofrecer legalmente servicios especializados y la posibilidad de multas significativas.   Importancia de cumplir con la renovación   Realizar la renovación del REPSE a tiempo es crucial para mantener la legalidad y los beneficios asociados al registro. Se estima que unas 100,000 empresas buscarán renovar su registro durante 2024, por lo que es importante anticiparse y estar preparados para este trámite.

Básicos para operar legalmente en México

Si actualmente operas (o planeas operar) un negocio en México, este post es para ti. En esta entrada, más allá de informarte sobre actualizaciones jurídicas (que generalmente hacemos en nuestro blog -al cual te invito a unirte: https://rafik.legal/newsletter/, nos hemos dado a la tarea de identificar algunas áreas legales donde tu empresa puede incurrir en riesgos y sanciones.    Constitución de la empresa Identifica la estructura legal que más beneficia a tu negocio. En México existen sociedades mercantiles con responsabilidades y limitaciones muy distintas entre sí; desde sociedades con responsabilidad limitada hasta sociedades con un solo accionista. Lo más importante de esto es que te encuentres al corriente con tus obligaciones societarias y fiscales   Licencias y permisos En la generalidad, la mayoría de los negocios y empresas en México tienen que contar con licencias de distinto tipo de acuerdo a su industria e incluso depende del sitio donde se encuentren instaladas. Estos pueden incluir permisos como de uso de suelo, licencias de funcionamiento, permisos sanitarios, entre otros.   Cumplimiento fiscal Es fundamental estar al día con las obligaciones fiscales, que incluyen el pago de impuestos como IVA, ISR y IEPS, y la presentación de declaraciones fiscales. La recomendación inmediata es contar con un asesor contable fiscal   Regulación laboral La ley laboral en México es estricta y de un cumplimiento extenso. La legislación contempla diferentes formas en las que una empresa puede contratar a su personal, proveedores y servicios, así como consideraciones intangibles relacionadas con la cultura empresarial como el código de ética, reglamento, soporte psicosocial, entre muchas cosas más   Protección de datos personales Con la creciente importancia de los datos, es crucial adherirse a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y todos sus protocolos para manejar adecuadamente la información personal y de sus clientes   Propiedad intelectual En México los activos de propiedad intelectual son cruciales en las operaciones de los negocios, desde la consideración del registro de una marca, hasta el reconocimiento de los derechos de autor de un código de software para su licenciamiento. Estos temas son indispensables de considerar porque directamente afectan el tema comercial del negocio   Normatividad por sector Las empresas deben estar al tanto y cumplir con las regulaciones específicas de su sector, incluidas las normas ambientales, de salud y de seguridad   Comercio exterior Para las empresas involucradas en importación o exportación, es necesario conocer y cumplir con las regulaciones de comercio exterior, incluyendo tarifas, impuestos y autoridades que participan en el proceso   Protección al consumidor (clientes) En México, todas las empresas que ofertan productos o servicios, deben cumplir con todos los lineamientos y normativas de la Procuraduría Federal del Consumidor, lo cual es esencial para garantizar los derechos de los compradores (consumidores) y la limitación de las responsabilidades de ambas partes   Operar una empresa en México implica un entendimiento profundo y el cumplimiento de numerosas regulaciones legales. La adaptación a estas leyes no solo evita complicaciones legales, sino que también fortalece la integridad y reputación de la empresa. Siempre se recomienda buscar asesoría legal especializada y en Rafik podemos ayudarte con esto.

La Evolución de los Derechos de la Mujer en México

En la historia de la humanidad, la lucha por los derechos de la mujer ha sido un tema central en el avance hacia sociedades más justas y equitativas. En México, este camino ha estado marcado por importantes hitos que han moldeado no solo la legislación, sino también la percepción social de la igualdad de género. Este artículo repasa los avances más significativos en los derechos de la mujer en México y reflexiona sobre los desafíos que aún enfrenta. Historia y Progresos Significativos: Voto Femenino (1955): El derecho al voto, otorgado a las mujeres en México en 1955, fue un paso fundamental para la participación activa de las mujeres en la política y la sociedad. Este histórico evento abrió las puertas a una mayor representación femenina y una voz en la toma de decisiones a nivel nacional. Primeras Mujeres en el Senado y Gobernadoras: En 1964, María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia se convirtieron en las primeras senadoras mexicanas, marcando un precedente para la inclusión femenina en el más alto nivel legislativo. Además, en 1979, Griselda Álvarez Ponce de León fue elegida la primera gobernadora del país, representando un avance significativo en la representación política femenina. Despenalización del Aborto en Ciudad de México (2007) y Oaxaca (2019): La despenalización del aborto en la Ciudad de México y posteriormente en Oaxaca refleja una evolución progresiva en la legislación hacia el reconocimiento de los derechos reproductivos y la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos. Derechos Específicos de la Mujer en México: Educación: La legislación mexicana garantiza el derecho a la educación sin discriminación de género, permitiendo a las mujeres acceder a todos los niveles educativos. Trabajo Digno: Las mujeres en México tienen derecho a un trabajo digno, incluyendo igualdad salarial y protección en casos de embarazo. Salud: El acceso a servicios de salud adecuados es un derecho garantizado, crucial para el bienestar de las mujeres. Participación Política: La creciente presencia de mujeres en la política es un testimonio del avance en este derecho fundamental. Derechos Sexuales y Reproductivos: La autonomía sobre el propio cuerpo y las decisiones reproductivas son reconocidas en la legislación mexicana. Desafíos Actuales y Futuros: A pesar de los avances, la lucha contra la violencia de género, incluyendo el feminicidio, sigue siendo una prioridad. La discriminación y desigualdades persisten en varios aspectos de la vida social y laboral. La legislación y los movimientos sociales continúan trabajando para abordar estos desafíos y promover una igualdad efectiva. Los derechos de la mujer en México han avanzado considerablemente, pero el camino hacia la igualdad plena aún está en construcción. La sociedad, las instituciones y los individuos deben continuar trabajando unidos para garantizar que estos derechos no solo se reconozcan legalmente, sino que se practiquen y respeten en todos los aspectos de la vida cotidiana. Redactado por Rafik

Los desafíos recientes del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y su Impacto en el Sector Empresarial

En el panorama actual de la gestión de datos, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en México juega un rol crítico. Con el creciente volumen de datos personales manejados por las empresas, las directrices y decisiones del INAI se vuelven fundamentales, especialmente en temas de transparencia, acceso a la información y protección de datos. Esta nota explora los retos que enfrenta el INAI y cómo estos impactan en las empresas. La Importancia del INAI en el Contexto Actual:    – En la era digital, el manejo de datos personales y la privacidad se han convertido en temas de gran relevancia.    – El INAI es el ente regulador encargado de supervisar y garantizar el cumplimiento de las normativas relacionadas con la transparencia y protección de datos en México. Retos y Responsabilidades del INAI:    – El instituto enfrenta el desafío de mantenerse al día con las tecnologías emergentes y las prácticas cambiantes en la gestión de datos.    – Se encarga de actualizar constantemente las regulaciones para proteger los derechos de los ciudadanos y garantizar un acceso justo y transparente a la información. Impacto en las Empresas:    – Las empresas que manejan grandes cantidades de datos personales deben prestar especial atención a las directrices del INAI.    – Deben implementar prácticas de manejo de datos que cumplan con las normativas de privacidad y protección de datos para evitar sanciones y mantener la confianza del consumidor. Estrategias de Cumplimiento Empresarial:    – Las empresas necesitan desarrollar e implementar políticas de privacidad y protección de datos robustas.    – Es fundamental la capacitación continua del personal sobre las mejores prácticas en la gestión de datos y la privacidad. El Futuro del Manejo de Datos y la Transparencia:    – Se espera que el INAI continúe desempeñando un papel crucial en la definición del panorama de privacidad de datos en México.    – Las empresas deben mantenerse informadas y adaptarse rápidamente a las nuevas regulaciones y recomendaciones del INAI. El papel del INAI es indispensable en la regulación de la transparencia y la protección de datos en México. Las empresas deben estar atentas a sus directrices y decisiones para garantizar el cumplimiento y proteger los derechos de los usuarios. Este enfoque no solo es una obligación legal sino también una oportunidad para fortalecer la confianza y la relación con los clientes. Redactado por editores de Rafik

La Importancia de la Violencia Vicaria para las Empresas en México

La reciente validación de la legislación sobre violencia vicaria en San Luis Potosí por parte de la Corte representa un hito significativo en el panorama legal de México. Este desarrollo no solo resalta la evolución del entendimiento y manejo de la violencia en el ámbito doméstico y laboral, sino que también plantea consideraciones críticas para las empresas en términos de recursos humanos y cumplimiento legal. Entendiendo la Violencia Vicaria:    – La violencia vicaria se refiere a daños psicológicos infligidos indirectamente a una persona a través del daño a sus seres queridos, comúnmente en contextos de violencia doméstica.    – Este tipo de violencia puede tener un impacto profundo en la salud mental y el bienestar general de los empleados. Implicaciones para las Políticas de Recursos Humanos:    – Las empresas deben revisar y actualizar sus políticas internas para garantizar que aborden adecuadamente situaciones de violencia vicaria.    – Es esencial implementar programas de apoyo a empleados que puedan ser víctimas de esta forma de violencia, incluyendo acceso a asesoramiento y apoyo legal. Cumplimiento Legal y Responsabilidad Corporativa:    – La validación de esta legislación subraya la importancia del cumplimiento legal en cuestiones de bienestar laboral.    – Las empresas deben asegurarse de que sus prácticas laborales y políticas de gestión de personal estén en línea con esta nueva legislación para evitar posibles responsabilidades legales. Creación de un Entorno de Trabajo Seguro y Saludable:    – Fomentar un ambiente de trabajo donde los empleados se sientan seguros y apoyados es crucial para la salud mental y la productividad.    – Las empresas deben considerar la capacitación de sus gerentes y personal de recursos humanos en la identificación y manejo de casos de violencia vicaria. Desafíos y Oportunidades:    – Mientras que la implementación de estas políticas representa un desafío, también es una oportunidad para que las empresas demuestren su compromiso con el bienestar de sus empleados.    – La adopción proactiva de estas medidas puede mejorar la reputación corporativa y atraer a un talento más diverso y comprometido. La validación de la legislación sobre violencia vicaria en San Luis Potosí es un recordatorio crucial para las empresas sobre la importancia de abordar todas las formas de violencia que pueden afectar a sus empleados. Al actualizar sus políticas y prácticas, las empresas no solo cumplen con sus obligaciones legales, sino que también contribuyen a la creación de una sociedad más justa y compasiva. La adopción de estas medidas puede ser un paso significativo hacia la promoción de un ambiente de trabajo más saludable y productivo. Redactado por editores de Raf