Rafik

Avisos de privacidad, una obligación en las empresas

Un aviso de privacidad es un documento que informa a las personas cómo tu empresa recopila, usa y protege su información personal. Es una forma de ser transparente y demostrar que te tomas en serio la protección y seguridad de los datos de tus clientes. Conforme a la  Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y sus correlativos, el aviso de privacidad integral deberá contener, al menos, la siguiente información, de conformidad con lo que establecen los lineamientos de la presente Sección:     La identidad y domicilio del responsable que trata los datos personales;II.   Los datos personales que serán sometidos a tratamiento;III.   El señalamiento expreso de los datos personales sensibles que se tratarán;IV.   Las finalidades del tratamiento;V.   Los mecanismos para que el titular pueda manifestar su negativa para el tratamiento de sus datos personales para aquellas finalidades que no son necesarias, ni hayan dado origen a la relación jurídica con el responsable;VI.   Las transferencias de datos personales que, en su caso, se efectúen; el tercero receptor de los datos personales, y las finalidades de las mismas;VII. La cláusula que indique si el titular acepta o no la transferencia, cuando así se requiera;VIII. Los medios y el procedimiento para ejercer los derechos ARCO;IX. Los mecanismos y procedimientos para que, en su caso, el titular pueda revocar su consentimiento al tratamiento de sus datos personales;X.    Las opciones y medios que el responsable ofrece al titular para limitar el uso o divulgación de los datos personales;XI.   La información sobre el uso de mecanismos en medios remotos o locales de comunicación electrónica, óptica u otra tecnología, que permitan recabar datos personales de manera automática y simultánea al tiempo que el titular hace contacto con los mismos, en su caso, yXII.   Los procedimientos y medios a través de los cuales el responsable comunicará a los titulares los cambios al aviso de privacidad.   Existen diferentes tipos de avisos de privacidad: para establecimientos u organizaciones, páginas web, empleados, y más. En Rafik, podemos ayudarte a crear el documento adecuado para cubrir tus necesidades específicas de privacidad.

Soy emprendedor y es mi primera vez contratando empleados

Contratar empleados por primera vez es un momento emocionante y lleno de retos para cualquier emprendedor. Este paso es fundamental para el crecimiento de tu negocio, que también implica nuevas responsabilidades y decisiones clave. Aquí tienes una guía sencilla para ayudarte a gestionar este proceso: 1. Define tus necesidades Antes de empezar a buscar candidatos, es fundamental que tengas claro qué necesitas. Pregúntate: ¿Qué tareas específicas quieres que realice? ¿Qué habilidades y experiencia son esenciales? ¿Qué tipo de contrato ofrecerás (tiempo completo, medio tiempo, freelance)? Definir estos aspectos te ayudará a crear una descripción de puesto precisa que atraerá a los candidatos adecuados. Recuerda contar con los tratos idóneos para cada colaborador. 2. Redacta una descripción de Puesto clara Una buena descripción de puesto es fundamental para que las postulaciones que reciban, genuinamente se alineen a las necesidades de tu negocio. Asegúrate de incluir: Título del puesto. Responsabilidades principales. Requisitos y habilidades necesarias. Información sobre la empresa y su cultura. Beneficios y salario ofrecido. Recuerda siempre publicar vacantes incluyentes y respetar la confidencialidad de la información que recopiles. Si tienes dudas sobre el proceso de reclutamiento, puedes acercarte a Rafik para obtener orientación y aclarar cualquier tema. Asimismo, utiliza sólo canales de publicación de reclutamiento que sean seguros por el tipo de información que brindarás. 3. Realiza entrevistas eficaces Las entrevistas son una excelente oportunidad para conocer mejor a las y los candidatos y determinar si son adecuados para tu empresa. Aquí tienes algunos consejos para sacar el máximo provecho de las entrevistas: Prepara una lista de preguntas que te ayuden a evaluar las habilidades técnicas y la experiencia del candidato. Conoce su personalidad y actitud para ver si se ajustan a la cultura de tu empresa. Determina su capacidad de adaptación y trabajo en equipo, aspectos cruciales para un buen desempeño. No olvides compartir detalles sobre la cultura de tu empresa y las expectativas del puesto. Así, te asegurarás que la o el candidato esté alineado con los valores y objetivos de tu negocio.

Normalizar la salud mental en el entorno laboral: Un tema delicado entre los trabajadores

los problemas relacionados con la salud mental, como el estrés, la ansiedad y la depresión, están en aumento entre los trabajadores mexicanos. Factores como la carga laboral excesiva, la falta de apoyo emocional y la inseguridad laboral contribuyen significativamente a este panorama. La NOM-035-STPS-2018 es una herramienta regulatoria en México que busca proteger la salud mental de los trabajadores mediante la identificación, evaluación, prevención y control de los factores de riesgo psicosocial en los lugares de trabajo. Su implementación contribuye a crear ambientes laborales más seguros y saludables desde el punto de vista psicológico. Es crucial recordar que esta norma es obligatoria para todos los empleadores. Por lo tanto, es responsabilidad de todos trabajar en normativas adecuadas para prevenir el estrés laboral y promover la salud mental. Te recomendamos consultar con tu equipo legal para desarrollar regulaciones que aborden este tema de manera efectiva.

Reforma Ley de Amparo

Se reforma la Ley de Amparo, aquí te explicamos todo: El 14 de junio de 2024 se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación el Decreto que reforma los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.   ¿En qué consiste la reforma a la Ley de Amparo? Eliminación de la facultad para otorgar suspensiones basadas en la afectación al interés social: Los tribunales ya no podrán otorgar suspensiones argumentando que se evita una mayor afectación al interés social. Prohibición de suspensiones con efectos generales en amparos contra normas generales: Los amparos contra normas generales no podrán resultar en suspensiones que tengan efectos generales, es decir, que afecten a personas o situaciones no directamente involucradas en el juicio de amparo. Los legisladores explican que estos cambios son necesarios para asegurar que los amparos sólo beneficien a quienes los solicitan y se apliquen solo a su caso específico. Además, la reforma pretende evitar que los tribunales puedan frenar leyes o proyectos importantes del gobierno con el argumento de proteger intereses colectivos.   Te dejamos aquí el documento: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5730585&fecha=14/06/2024&print=true.

Ley General de Personas

Reformas y adicionanes a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. Se implementan nuevas disposiciones en la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos. Estas modificaciones incluyen: Penas de Cárcel y Multas:Se imponen nuevas penas de cárcel a quienes promuevan, publiquen o gestionen viajes de personas dentro o fuera del territorio nacional con el fin de explotación sexual, real o simulada.Se establecen nuevas multas y años de prisión para quienes excedan las jornadas de trabajo estipuladas por la ley, especialmente en el caso de personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas y afro-mexicanas.   Protección a Menores y Personas Mayores:Se sanciona con nuevas penas a quienes empleen a menores de 18 años que no tengan la capacidad de comprender el significado de su trabajo o de resistir la conducta a la que son sometidos.También se aplican nuevas sanciones a quienes exploten laboralmente a personas mayores de 60 años.   Ampliación de la definición de explotación laboralAdemás de las condiciones en las que se configura el delito como: los trabajos en condiciones insalubres y sin protección, las cargas laborales desproporcionadas a la compensación y los sueldos inferiores al salario mínimo, se agregan las jornadas laborales superiores a lo establecido en la ley.   Estas reformas son solo algunas de las mencionadas. Para revisar el decreto completo, haz clic aquí. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5729925&fecha=07/06/2024#gsc.tab=0

El IMPI debe asegurar que cualquier persona pueda oponerse a la publicación de su domicilio

¿Has usado alguna vez la plataforma MARCia del IMPI? En ella puedes encontrar datos como la denominación y el estado de trámite de solicitudes de marcas, además de información personal del titular como nombre, país y dirección.   Recientemente, se presentó una queja debido a que, esta información personal queda pública sin restricción. Según el comunicado INAI/086/2024 del 9 de junio de 2024, el INAI indicó que una persona solicitó al IMPI ocultar completamente sus datos, sin embargo, el Instituto decidió solo ocultar algunos de ellos como el nombre, dirección completa, teléfono y correo electrónico, dejando disponibles datos genéricos como código postal, colonia, municipio y entidad federativa. Motivo por el cual, la persona denunciante llevó su inconformidad al INAI.   Tras analizar la ponencia se determinó que el IMPI debe asegurar el derecho de cualquier persona a oponerse a la publicación de su domicilio.   El Pleno del INAI, por unanimidad, decidió cambiar la respuesta del IMPI y le ordenó garantizar el derecho de oposición, así como realizar las acciones necesarias para ocultar completamente los datos del domicilio de la persona ciudadana.

Pago de utilidades en México 2024, que no se te pase

La participación en las utilidades, conocida como PTU, es un derecho que tienen todas y todos los trabajadores en México ¡Y la fecha límite para recibirlas en 2024 ya está cerca!   El pago de utilidades permite que las y los trabajadores reciban una parte de las ganancias que obtiene su empresa, reconociendo así su valiosa contribución, siendo este, un derecho irrenunciable para ellos.  ¿Cuándo se pagan las utilidades 2024 en México? La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que el reparto de utilidades debe realizarse dentro de los 60 días posteriores a la presentación de la declaración anual ante el SAT. Esto significa que, generalmente, las utilidades se pagan entre mayo y junio. Si eres empleador (persona moral), tienes del 1 de abril al 30 de mayo para pagar las utilidades a tus trabajadores. En cambio, si eres una persona física, debes hacer el pago a tus empleados entre el 1 de mayo y el 29 de junio a más tardar. Es indispensable retribuir justamente a todas las partes involucradas que hacen posible que los negocios y empresas de todo México, operen con eficiencia y calidad. 

La Inteligencia artificial, el aliado laboral

La inteligencia artificial se destaca por su capacidad para automatizar tareas repetitivas y procesar grandes volúmenes de datos. Además, mejora la interacción con los usuarios a través de técnicas avanzadas de aprendizaje automático. Esta tecnología permitirá que las y los colaboradores se enfoquen en actividades más especializadas, gratificantes y estratégicas, adaptándose a las nuevas demandas del mercado laboral. Entre sus aplicaciones más destacadas se encuentran: Automatización de tareas repetitivas: Permite automatizar tareas rutinarias, liberando tiempo para que los empleados se concentren en actividades de mayor valor.   Mejora del servicio al cliente: Los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA ofrecen atención al cliente 24/7, mejorando la satisfacción del cliente y reduciendo costos operativos.   Análisis de datos: Utiliza algoritmos avanzados para analizar grandes volúmenes de datos, proporcionando insights valiosos para la toma de decisiones estratégicas. Mantenimiento predictivo: En el sector industrial, la IA permite predecir fallos en máquinas y equipos, minimizando tiempos de inactividad y costos de reparación.   Optimización de Recursos Humanos: Facilita la selección de personal, la gestión del talento y la predicción de necesidades de capacitación, mejorando la eficiencia del departamento de recursos humanos.   Las aplicaciones de la inteligencia artificial están en pleno desarrollo a partir de las necesidades de las empresas. Por lo que se observa, puede volverse una gran aliada para la operación de tu negocio. 

Reforma a la Ley de Amparo: protección arbitraría a actos del Estado

Afectación o fortalecimiento de los Derechos Humanos por Reforma a la Ley de Amparo en México (Abril 2024)   La reciente reforma a la Ley de Amparo en México, aprobada por el Congreso, introduce ajustes significativos en uno de los instrumentos jurídicos más importantes para la defensa de los derechos humanos en el país. Este análisis busca explorar las modificaciones técnicas introducidas y discutir sus posibles consecuencias en la protección de derechos y libertades individuales.   Desarrollo Técnico de la reforma:   La reforma modifica los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, entre otros, con el objetivo de ampliar el acceso al amparo y agilizar los procedimientos. Las principales modificaciones técnicas incluyen:   Interés legítimo amplio: se expande la definición de interés legítimo, permitiendo a individuos y grupos sin afectación directa presentar amparos contra actos de autoridad que impacten intereses colectivos, como el medio ambiente o derechos culturales.   Efectos generales de las sentencias: considera la posibilidad de que ciertas sentencias de amparo tengan efectos generales, no solo protegiendo al demandante sino potencialmente a toda la sociedad, lo que es un cambio significativo respecto a la protección limitada a los quejosos individuales.   Eliminación de formas: reducción de requisitos procedimentales que antes podían impedir o retrasar el acceso efectivo al juicio de amparo.   Amparo contra Normas Generales: fortalecimiento del amparo contra normas generales consideradas inconstitucionales, permitiendo un control más efectivo sobre la legislación que puede afectar los derechos fundamentales.   Críticas:   La reforma ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones como Human Rights Watch, que señalan que la limitación en la capacidad de los jueces para suspender provisionalmente actos de autoridad podría reducir la efectividad del amparo como herramienta de protección contra violaciones inminentes a los derechos humanos. Esto es particularmente preocupante en contextos donde los actos podrían tener consecuencias irreversibles; por ejemplo, obras públicas, ecocidios, arbitrariedades, entre otros.   La reforma a la Ley de Amparo tiene un doble filo: por un lado, promete hacer el amparo más accesible y efectivo; pero por otro, podría disminuir la capacidad de respuesta inmediata ante abusos de poder de la autoridad.  Esta situación plantea preocupaciones sobre la capacidad del Estado para realizar actos potencialmente violatorios sin un mecanismo judicial rápido y efectivo que los contrarreste a tiempo. La verdadera prueba será la implementación de estas reformas y su interpretación por los tribunales, lo que determinará si realmente contribuyen a una protección robusta de los derechos humanos o si facilitan la consumación de violaciones antes de que puedan ser adecuadamente revisadas por el poder judicial.

Nueva regulación para Airbnb (y plataformas similares)

La regulación de las plataformas digitales de hospedaje en CDMX.    En un esfuerzo por combatir la gentrificación y regular la competencia en la industria hotelera, la Ciudad de México ha implementado nuevas regulaciones dirigidas a plataformas de hospedaje como Airbnb. Estas medidas, que forman parte de una reforma a la Ley de Turismo, podrían marcar un precedente para otras ciudades en México. En este artículo, exploramos los detalles de la regulación y consideramos su posible extensión a nivel nacional.   Desarrollo de la nueva regulación:   Los principales puntos incluyen:   Registro Obligatorio: tanto plataformas como anfitriones deben inscribirse en un padrón oficial. Este registro asegura que todos los actores cumplen con los estándares mínimos de seguridad, higiene y responsabilidad fiscal.   Limitación de Propiedades: para evitar la monopolización del mercado inmobiliario, los anfitriones pueden registrar hasta tres propiedades sin cambios adicionales. Si desean operar más propiedades, deben acogerse a las normativas aplicables a establecimientos comerciales.   Transparencia y Seguridad: se exige a los anfitriones mantener sus instalaciones en condiciones seguras e higiénicas, informar a los vecinos sobre la actividad turística y exhibir información de contacto y emergencia de manera visible.   Obligaciones Fiscales: los anfitriones deben cumplir con las obligaciones fiscales pertinentes, incluyendo el impuesto al hospedaje, y proporcionar datos precisos y actualizados a la Secretaría de Turismo.   Impacto potencial en todo México   Estas regulaciones no solo buscan proteger la calidad de vida de los residentes de la CDMX, sino también preservar la accesibilidad y asequibilidad del mercado inmobiliario. Dada la eficacia potencial de estas medidas para equilibrar las necesidades de turistas y residentes, es plausible considerar su aplicación en otras regiones de México. Esto podría ayudar a otras ciudades a gestionar mejor los efectos de la gentrificación y asegurar un desarrollo urbano más sostenible.   La iniciativa de la Ciudad de México podría servir como un modelo valioso para otras localidades dentro del país, adaptando las especificidades de la regulación según las necesidades y características locales. Al adoptar un enfoque similar, otras ciudades podrían mejorar la regulación del alquiler turístico, beneficiando tanto a residentes permanentes como a visitantes. A medida que el turismo sigue siendo un motor vital para la economía nacional, establecer un marco regulatorio coherente y justo se vuelve crucial para el desarrollo sostenible y equitativo en todo México.