Rafik

Conoce las nuevas regulaciones de la publicidad para influencers y redes sociales

En los últimos años el marketing digital ha transformado la forma en que las empresas se comunican con sus clientes, en especial a través de “influencers”  y redes sociales. Esta nueva realidad ha generado la necesidad de regular la publicidad en estos medios para proteger a los consumidores de prácticas engañosas y promover la transparencia en las plataformas digitales. Conoce las 3 regulaciones más interesantes: Normas de transparencia en contenido patrocinado: contemplada en la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), esta regulación establece que las y los influencers deben indicar claramente cuándo un contenido es patrocinado o pagado por una marca, utilizando hashtags o etiquetas como #Publicidad o #Patrocinado. Esto pretende evitar que los consumidores sean inducidos al error pensando que se trata de una recomendación imparcial o real por el gusto del influencer. Responsabilidad de las plataformas: Las redes sociales también están siendo señaladas como responsables de supervisar y regular la publicidad que se emite a través de sus servicios. Esto incluye a su vez evitar la promoción de productos falsificados, piratas, en mal estado o que no cumplen con las normativas de salud, como en el caso de suplementos o productos para el cuidado de la salud. Publicidad engañosa y sanciones: Las autoridades ya pueden imponer sanciones más severas a influencers y marcas que emitan publicidad engañosa, especialmente si promueven productos que pueden poner en riesgo la salud o seguridad de las y los consumidores.  Esta medida busca proteger a las y los usuarios de redes sociales y crear un entorno publicitario más ético, seguro y responsable.

Cambios clave en la segunda modificación a la RMISC 2024

El 11 de octubre de 2024, se publicó en el DOF la segunda modificación a la RMISC 2024, con entrada en vigor el 14 de octubre. Aquí te presentamos los 6 puntos más importantes: Nuevo régimen de confianza para personas morales: Para empresas con ingresos hasta 35 millones de pesos anuales. Ofrece declaraciones simplificadas y tasas preferenciales de ISR. Actualización del régimen de plataformas digitales: Mayores obligaciones para plataformas extranjeras. Nuevos mecanismos de retención de impuestos. Nuevas reglas para CFDI 4.0: Criterios más estrictos para emisión y cancelación. Inclusión obligatoria de datos del receptor. Cambios en régimen de residentes en el extranjero: Nuevos criterios para determinar la residencia fiscal. Ajustes en tratamiento de ingresos del extranjero. Reintroducción de compensación universal: Permite compensación entre impuestos federales, con limitaciones. Nuevos procedimientos de solicitud. Reglas de materialidad de operaciones: Criterios más específicos para demostrar la sustancia económica. Consecuencias más severas por incumplimiento. Aunado a esto, RAFIK te proporciona recomendaciones clave para ti y tu empresa: Revisar detalladamente los cambios y su impacto específico en su negocio. Actualizar sistemas contables y de facturación para cumplir con las nuevas disposiciones. Consultar con asesores fiscales para optimizar estrategias y asegurar cumplimiento. Mantenerte informado sobre la implementación práctica de estas modificaciones.

Nueva Ley de Protección de Datos en México y su cumplimiento

La reciente actualización de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares ha introducido cambios significativo, por lo que para asegurar su cumplimiento es necesario considerar: Actualiza tus avisos de privacidad: Deben ser más detallados y específicos. Implementa el principio de responsabilidad demostrada: Documenta todas tus medidas de protección de datos. Nombra un oficial de protección de datos: Obligatorio para ciertas empresas. Realiza evaluaciones de impacto: Necesarias antes de implementar nuevos procesos de tratamiento de datos. Establece procedimientos para el ejercicio de derechos ARCO: Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición. El incumplimiento de esta Ley puede resultar en multas sustanciales y daños reputacionales. La protección de datos no es solo una obligación legal, sino también una ventaja competitiva en la era digital.

 ¡Nueva regulación para Airbnb y apps de hospedaje en la CDMX!

Aquí te presentamos estos puntos claves que debes conocer sobre esta nueva regulación: Registro y límites de operación: El registro es obligatorio para todas las propiedades ante la Secretaría de Turismo. Tiene un límite de 180 días al año para rentas en residencias primarias. Sin límite para propiedades exclusivamente de alquiler turístico. Impuestos y tarifas: Ahora, existe un nuevo impuesto del 5% sobre el costo de la estancia. Y por otro lado, tarifa adicional de $20 MXN por noche para promoción turística. Requisitos de seguridad y zonificación: Es obligatorio contar con detectores de humo, extintores y plan de evacuación. Existen nuevas restricciones en zonas residenciales y áreas patrimoniales. Designación de zonas específicas para alta densidad de alquileres turísticos. Responsabilidades de plataformas y anfitriones: Las plataformas deben verificar el registro de las propiedades. Al igual que compartir datos de ocupación y precios con autoridades. Los anfitriones deben cumplir con normas de seguridad y límites de operación. Sanciones por incumplimiento: Multas desde $5,000 hasta $50,000 MXN por violaciones. Posibilidad de prohibición de operar para infractores reincidentes.

Se reforma la fracción VII del artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo: El inicio del sexenio con un nuevo día feriado oficial.

Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer electa presidenta de México, su toma de protesta se programó para el 1 de octubre de 2024. Este evento marca un hito en la historia política de México, rompiendo barreras de género en la más alta esfera del poder ejecutivo. El Pleno de la Cámara de Diputados avaló una minuta por la que se reforma el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de establecer el primero de octubre de cada seis años como día de descanso obligatorio, con motivo de la transmisión del Poder Ejecutivo Federal.  El decreto fue considerado de urgente resolución y se sometió a discusión de inmediato, por lo que, al no haber oradores que se pronunciaran en torno a la propuesta, la minuta se avaló por unanimidad de 398 votos y se turna al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).  Esta reforma tiene como objetivo armonizar la Ley Federal del Trabajo con el artículo 83 de la Constitución Política, que establece que el presidente o presidenta toma posesión el primero de octubre y durará en su cargo seis años. De este modo, se corrige la desarmonización existente, la cual prevé el primero de diciembre como día de descanso obligatorio. El reciente decreto que reforma la fracción VII del artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, estableciendo el 1º de octubre de cada seis años como día de descanso obligatorio con motivo de la transmisión del Poder Ejecutivo Federal, introduce un cambio importante en el calendario laboral de México, aquí te dejamos el decreto.  

 5 Beneficios de la Mediación Laboral

En el entorno empresarial actual, los conflictos laborales son más que simples inconvenientes; son oportunidades disfrazadas. Imagina un lugar de trabajo donde las diferencias se convierten en diálogos constructivos y donde cada desacuerdo se transforma en una plataforma para la innovación. La mediación laboral no solo resuelve disputas, actúa como un catalizador para mejorar la comunicación, fortalecer relaciones y aumentar la productividad. 5 beneficios de implementar la mediacion en tu empresa: Rapidez: Los procesos de mediación suelen ser mucho más rápidos que los litigios. En este caso, el conflicto se resolvió en semanas, en lugar de meses o incluso años que podría haber durado un juicio. Ahorro de costos: Tanto el empleador como el empleado evitaron los elevados costos legales asociados con un juicio prolongado. La mediación suele ser una opción más económica, especialmente en disputas donde los costos del litigio podrían superar los beneficios obtenidos. Confidencialidad: A diferencia de los juicios públicos, la mediación es un proceso confidencial. Esto es particularmente importante en casos laborales, donde ambas partes suelen querer proteger su reputación y evitar la publicidad negativa. Flexibilidad en las soluciones: A diferencia de una sentencia judicial, que se limita a un fallo legal, la mediación permite soluciones creativas y personalizadas que satisfagan los intereses de ambas partes. Preservación de relaciones: Como se observó en este caso de éxito, la mediación fomenta un enfoque colaborativo, en lugar de adversarial. Esto no solo ayuda a resolver el conflicto en cuestión, sino que también mejora la relación laboral, facilitando un entorno más productivo y positivo a largo plazo. Así que, la próxima vez que te enfrentes a un desacuerdo laboral, considera la mediación como tu aliado estratégico. ¡Transforma esos desafíos en oportunidades!

La Importancia de los códigos de ética y conducta en tu empresa

En el entorno empresarial actual, la ética corporativa no solo es un componente indispensable para cumplir con la normativa, también una herramienta estratégica para fortalecer la reputación y la confianza de la empresa.  Las empresas que priorizan la ética en sus operaciones obtienen beneficios tangibles, como una mayor lealtad de clientes,empleadas y empleados más comprometidos y la atracción de inversores que buscan organizaciones socialmente responsables. Además, una cultura ética reduce el riesgo de comportamientos inadecuados o ilegales, previniendo sanciones y daños a la reputación. En Rafik te proponemos 3 puntos claves para iniciar con tu programa de formación: 1.-Código de conducta: El establecimiento de un código claro de conducta es fundamental para guiar las acciones de las y los empleados, asegurando que entienden las expectativas éticas de la organización. 2.-Capacitación regular: Proveer sesiones de formación periódicas mantiene a las y los empleados actualizados sobre normativas y refuerza el compromiso ético en cada área del negocio.   3.-Liderazgo ético: Las y los líderes de la empresa deben modelar el comportamiento ético, siendo los primeros en adherirse a los principios de integridad y transparencia. Una empresa que invierte en la formación ética no solo fortalece su cumplimiento normativo, también construye un entorno de trabajo más confiable y cohesionado. Las y los empleados se sienten más seguros en una organización que valora la justicia y la responsabilidad, lo que se traduce en una mayor retención de talento y un aumento en la productividad.

Digitaliza todo el trabajo remoto con gestión legal eficiente y segura

En Rafik, entendemos que el teletrabajo trae consigo grandes oportunidades, pero también desafíos únicos. Por eso, estamos aquí para ayudarte a gestionar tus documentos legales y contratos digitales de forma sencilla y segura.   1.-Gestión eficiente de documentos: Almacena y organiza todos tus contratos y documentos legales en un solo lugar seguro. ¡Olvídate del desorden y la confusión! 2.-Plantillas personalizables: Accede a una amplia variedad de plantillas de contratos adaptadas a las necesidades de tu negocio. Ahorra tiempo y esfuerzo al crear documentos legales. 3.-Firmas electrónicas seguras: Facilita la firma de documentos sin complicaciones. Nuestras firmas electrónicas garantizan la validez legal y la seguridad de tus acuerdos, sin importar dónde te encuentres. 4.-Capacitación y soporte: Ofrecemos recursos y capacitación para que tu equipo esté siempre al día con las mejores prácticas en gestión de documentos y protección de datos. Con RAFIK, el teletrabajo es más fácil y seguro. ¡Contáctanos hoy mismo y dale a tu empresa el respaldo legal de Rafik! Quiero contratar Rafik

Las empresas y el teletrabajo. Consejos para el home office.

El teletrabajo ha transformado la manera en que las empresas operan, pero también trae consigo nuevos desafíos. Para adaptarse con éxito a este modelo, es fundamental establecer políticas claras, proteger la ciberseguridad, monitorear el rendimiento y cuidar el bienestar del equipo. Establecer políticas claras de trabajo remoto: Define y comunica horarios, expectativas de rendimiento, y uso de herramientas digitales. Esto ayuda a mantener la productividad y la cohesión del equipo. Fomentar la ciberseguridad: Asegúrate de que todos los empleados cuenten con capacitación en prácticas de ciberseguridad. Utiliza herramientas de gestión y supervisión remotas para proteger la infraestructura de TI y prevenir brechas de seguridad. Monitoreo y evaluación del desempeño: Utiliza herramientas de gestión del rendimiento que permitan a los líderes supervisar el progreso de los proyectos y evaluar el desempeño de los empleados de manera objetiva, asegurando que se cumplan los objetivos establecidos. Promover el bienestar y la salud mental: Fomenta un ambiente de trabajo saludable ofreciendo recursos para el bienestar mental, como sesiones de meditación, acceso a asesoría psicológica o actividades de team building virtuales, para mantener la moral alta y reducir el estrés.

¿Papelito habla? Contratos Digitales o Físicos

En el mundo empresarial actual, la gestión eficiente de contratos es clave para optimizar recursos y mantener la competitividad. La pregunta que muchos se hacen es: ¿sigue siendo necesario el papel en un entorno digital cada vez más avanzado? En este artículo, explicaremos las ventajas de los contratos digitales frente a los físicos, y cómo pueden ayudarte a reducir costos, aumentar la seguridad y agilizar tus procesos.    Reducción de costos: Al eliminar la necesidad de imprimir, enviar y almacenar documentos en papel, los contratos digitales ayudan a reducir costos operativos, esto incluye gastos relacionados con el papel, la tinta y el envío físico de documentos. Seguridad y autenticidad: Los contratos digitales suelen estar protegidos por medidas de seguridad como la encriptación y la firma electrónica, que garantizan la integridad y autenticidad del documento. Esto hace que sea más difícil modificar o falsificar el contrato una vez firmado, brindando mayor seguridad a las partes involucradas. Agilidad en el proceso: Los contratos digitales pueden ser firmados de forma remota y en cuestión de minutos, lo que acelera el cierre de negocios y la formalización de acuerdos. Esto elimina la necesidad de desplazamientos para firmar documentos, permitiendo a las partes completar el proceso desde cualquier ubicación. No dejes que la complejidad legal te detenga. Con Rafik simplificas tus procesos y te enfocas en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio, contactanos y descubre cómo podemos ayudarte a transformar la forma en que gestionas tus contratos digitales. Contrata Rafik Aquí