Vive la fiesta más importante del fútbol en 2026…
Todo México se está preparando para vivir la fiesta más importante del fútbol este 2026. Sin duda, este evento representa una gran oportunidad para que las empresas y emprendedores mexicanos crezcan, conecten con nuevos clientes y fortalezcan la presencia de sus marcas en el mercado. Sin embargo, a pesar de la euforia y la alegría que trae este evento a nuestro país, también conlleva una gran responsabilidad de respetar derechos de propiedad intelectual y cumplir con lineamientos fiscales. Queremos que la fiesta no te agarre desprevenido y por eso, aquí te compartimos cómo aprovechar la gran celebración… de manera legal. 1.1 Cuidado con los signos distintivos Es importante recalcar que términos como “Mundial 2026”, “FIFA World Cup”, “Ciudad de México 2026”, así como los logos y emblemas que utiliza la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) son marcas registradas ante el IMPI, por lo que utilizarlas en tu publicidad o productos sin los permisos o licencias requeridos puede generar multas, clausuras o demandas por uso indebido de marca. Recordemos que la FIFA es una organización de presencia mundial, por lo que cuentan con sistemas de vigilancia para proteger sus intereses y los de sus patrocinadores oficiales. Por eso, nuestra recomendación es no arriesgarte y en su lugar, te sugerimos utilizar frases genéricas como: “Celebremos el fútbol”, “el torneo más esperado del año”, “la fiesta del fútbol” y evitar a toda costa hacer uso de las marcas y logos oficiales de esta gran fiesta. Con la recomendación anterior, podrás realizar promociones y experiencias para tus clientes con dinámicas inspiradas en el fútbol, campañas temáticas y alianzas con empresas o negocios locales para que tu negocio crezca, sin mencionar marcas o logos oficiales. 1.2 No infrinjas derechos de imagen y otros. Con el uso de internet y la inteligencia artificial, hoy en día parece muy sencillo utilizar la imagen de artistas, deportistas o figuras públicas de manera indiscriminada. Sin embargo, es importante que sepas que esto es un tema serio y más durante esta gran fiesta, ya que se trata de la imagen de una persona y, como lo mencionamos anteriormente, la organización futbolera se lo toma muy en serio. Por lo anterior, debes tener mucho cuidado con los nombres y rostros de los futbolistas, así como los uniformes oficiales, ya que se encuentran protegidos. Por lo anterior, te sugerimos que no utilices imágenes ni nombres de jugadores, técnicos o selecciones nacionales sin autorización. Por otra parte, en cuestión de sorteos y promociones, te recomendamos no simular ser patrocinador oficial o que tienes alguna relación o asociación con la FIFA o sus socios, sin tenerla. Es muy importante que en tus promociones o sorteos aclares expresamente que no hay ninguna relación con esta entidad para evitar cualquier tipo de reclamación futura. Y por último, pero no menos importante, no hagas réplicas de los uniformes oficiales de este gran evento, ya que esto no solo podría traer consecuencias ante el IMPI sino de carácter penal. Este evento es una excelente oportunidad para generar más ventas si lo haces dentro del marco legal. A continuación, te proporcionamos algunas ideas: –Hoteles, restaurantes y bares: pueden transmitir los partidos, siempre y cuando lo hagan a través de una señal legal contratada con un distribuidor autorizado. -Tiendas y marcas: pueden lanzar productos temáticos inspirados en el fútbol, sin usar logotipos oficiales ni alusiones directas a FIFA. -Empresas de servicios: pueden hacer campañas de motivación interna, promociones o descuentos “futboleros” como parte de su estrategia de engagement o marketing interno. Si decides invertir en campañas o actividades relacionadas con la fiesta del fútbol, planea fiscalmente tus gastos para que sean deducibles y no representen un riesgo ante el SAT. Para que la autoridad los reconozca como deducibles recuerda que: deben estar vinculados directamente a tu actividad empresarial (publicidad, relaciones públicas o promoción comercial); tienes que contar con facturas electrónicas (CFDI) con complemento de pago válido; no deben presentarse como “donativos” ni “patrocinios sin contraprestación”. Recuerda que apoyar eventos locales, pantallas comunitarias o actividades deportivas no implica pagar regalías ni derechos a la FIFA, siempre que no se usen marcas registradas. En algunos casos, si realizas campañas conjuntas con otras empresas, podrás distribuir el gasto publicitario y deducirlo parcialmente. Esto puede ayudarte a mejorar la eficiencia fiscal de tus estrategias. En conclusión, si vas a apoyar la gran fiesta del fútbol, hazlo legalmente. Con estas recomendaciones creemos que ya estás preparado para vivir la fiesta más importante del fútbol y que tu negocio o emprendimiento pueda sacar el mayor provecho. Recuerda que en Rafik contamos con expertos en Propiedad Intelectual, que te pueden asesorar para protegerte a ti y a tu negocio.
Cambios principales en los avisos de privacidad web
La nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP de 2025), que entró en vigor el 21 de marzo de 2025, marca una transformación fundamental en el marco de protección de datos en México. Esta legislación abroga la ley de 2010 e introduce una serie de cambios que modernizan las obligaciones en materia de privacidad para abordar los desafíos tecnológicos actuales, como la inteligencia artificial. El cambio más significativo es la disolución del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) mismo tema que tocamos en la newsletter anterior. Los cambios en la ley tienen un impacto directo en la forma en que las empresas deben manejar sus avisos de privacidad en línea: El incumplimiento de estas nuevas obligaciones conlleva riesgos mayores. Las sanciones económicas, calculadas ahora en Unidades de Medida y Actualización (UMA), pueden ascender a más de $34,000,000 MXN para infracciones graves. Qué necesitas cubrir para estar en cumplimiento del aviso Para garantizar el cumplimiento con la nueva legislación, los avisos de privacidad en línea deben ser revisados y, en su caso, reformulados para incluir los siguientes elementos esenciales: Las empresas que utilicen sistemas de IA o algoritmos para tomar decisiones de alto impacto, como la aprobación de créditos, la evaluación de solicitantes de empleo o la determinación de precios personalizados, ahora tienen obligaciones adicionales. Deben: Con la nueva ley, la reforma protege a los titulares con un derecho de oposición explícito, permitiendo frenar el tratamiento de sus datos en procesos automatizados que generen efectos jurídicos o afecten sus derechos de manera significativa. Este es un derecho diseñado para equilibrar la innovación tecnológica con la protección de la autonomía, asegurando que la tecnología no reemplace por completo el criterio humano en decisiones que afectan a las personas.
Propiedad intelectual e inteligencia artificial en el ámbito internacional
En los últimos meses, la ola regulatoria y jurisprudencial sobre propiedad intelectual e inteligencia artificial se ha visto en aceleración a nivel global. El denominador común, la protección sigue siendo humana (autoría e inventiva) y los países están afinando límites para regular el uso de la inteligencia artificial. A continuación, te presentamos los últimos criterios en materia de Propiedad Intelectual e Inteligencia Artificial en el mundo: Errores comunes de las empresas mexicanas al usar inteligencia artificial ¿Qué deben tener en consideración las empresas mexicanas? La aceleración y necesidad de regular la inteligencia artificial y su relación con la propiedad intelectual confirma una regla práctica: tu ventaja legal depende de demostrar intervención humana, ordenar tus contratos y tratar los datos con rigor. En México, solo personas son autoras; en Estados Unidos y la Unión Europea avanza la exigencia de transparencia y respeto a derechos de terceros. Para que tu empresa no se quede atrás, ten en cuenta lo siguiente: Con estas bases, podrás publicar, licenciar y registrar tus activos intangibles, reduciendo riesgos por uso de contenidos o datos ajenos. El camino no es frenar la inteligencia artificial o su uso, sino usarla con consciencia y reglas claras para proteger lo que construyes y sostener el crecimiento.
La Extinción del INAI
Es oficial: el INAI, el organismo que protegía tu derecho a saber y a la privacidad de tus datos, ya no existe. Su extinción, aprobada a finales de 2024, fue parte de un paquete de reformas que, según el gobierno, buscan «optimizar recursos» y combatir la ineficacia. Sin embargo, esta postura ha generado un fuerte debate. Aunque la justificación es el ahorro de dinero, el presupuesto del INAI era minúsculo, representando menos del 0.01% del gasto gubernamental. Para muchos expertos y la sociedad civil, la verdadera implicación es la eliminación de un contrapeso clave para la rendición de cuentas. Su desaparición es vista como un paso atrás en la democracia y la transparencia. Cómo afecta esto a tu empresa: La desaparición del INAI coincide con la promulgación de la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) de 2025, la cual establece obligaciones más estrictas para las empresas en México. Si eres dueño de una empresa, la desaparición del INAI te afecta directamente, sobre todo en cómo manejas la información de tus clientes. El principal cambio viene con la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP de 2025), que trae nuevas reglas y sanciones más fuertes. ¿Quién va a ser la autoridad encargada ahora? Con el INAI fuera de la jugada, sus funciones se dispersan. La nueva autoridad encargada de la transparencia y la protección de datos es un organismo llamado Transparencia para el Pueblo, que ahora forma parte de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (antes conocida como la Secretaría de la Función Pública). Esto significa que, en lugar de ser un organismo autónomo y con plena independencia, ahora el control de estos temas pasa directamente al Poder Ejecutivo. Esto es precisamente lo que preocupa a los críticos, ya que la imparcialidad en la resolución de quejas, especialmente contra otras entidades de gobierno, podría verse comprometida. Cambios en el proceso de denuncia El proceso para pedir información o interponer un recurso de revisión ha cambiado de manera drástica. Aunque la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) sigue activa, el manejo de las quejas y las apelaciones es muy diferente. De acuerdo con un reporte reciente, la mayoría de los casos son rechazados por tecnicismos, lo que en la práctica crea una barrera para que los ciudadanos ejerzan su derecho al acceso a la información y a la protección de sus datos personales. Ministros y el papel de la Suprema Corte A pesar de la desaparición del INAI, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han jugado un papel crucial en este tema, aunque no pudieron evitar la reforma constitucional, la Corte ya se había posicionado en el pasado para defender la autonomía del organismo. En un caso muy sonado, la SCJN falló en contra del Senado, acusándolo de ser «omisorio» por no nombrar a los comisionados faltantes del INAI. Esta decisión permitió que el organismo siguiera operando por un tiempo, lo que demuestra que la Corte es un factor de peso que defiende los contrapesos constitucionales.
CUIDADO: IMSS implementa auditorías automatizadas a patrones
El IMSS ya no espera a mandar inspectores: ahora usa tecnología y cruces de datos para revisar a las empresas en tiempo real. Esto significa que una diferencia en tu nómina, un CFDI mal timbrado o un dato distinto en SAT e IMSS puede detonar una auditoría de manera automática. ¿Cómo funcionan? Implicaciones para los empleadores El IMSS ya no necesita esperar a denuncias o visitas para revisar a un patrón. Con estas auditorías automatizadas, cualquier discrepancia en los datos puede generar un procedimiento de fiscalización de inmediato.
Conoce todos los detalles de la Reforma a la Ley Federal del Trabajo y al Infonavit
El 21 de febrero de este año se publicó una reforma a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Infonavit que cambia varias reglas sobre cómo las y los trabajadores podrán acceder a vivienda. Con esta reforma, las áreas de Recursos Humanos y Nómina tienen nuevas obligaciones
Nueva regulación laboral entra en vigor para trabajadores de plataformas digitales

El 24 de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma que revoluciona el tratamiento laboral de los trabajadores de plataformas digitales. Por primera vez, se establece un marco legal específico que reconoce y protege a repartidores, choferes, asistentes y demás personas que prestan servicios a través de apps. ¿Qué establece esta reforma? Se crea un nuevo Capítulo IX Bis (arts. 291-A a 291-U) dentro de la LFT, que regula expresamente el trabajo mediado por plataformas digitales. Lo más relevante: Derechos laborales reconocidos ¿Qué plataformas deben cumplir? Todas aquellas que operan con personas físicas que realizan actividades presenciales y estén sujetas a dirección o supervisión y aplica incluso si el vínculo actual está encubierto como contrato civil, de prestación de servicios o freelance. ¿Qué deben hacer las empresas? Esta reforma no solo cambia el modelo legal, también plantea un reto tecnológico, organizacional y financiero para las plataformas que operan en México.
Todo sobre la Ley Silla Vol. 2

A partir de junio de 2025, todas las empresas deberán proporcionar sillas con respaldo y espacios adecuados para que los trabajadores puedan sentarse durante su jornada, conforme a la reforma de la LFT. Conoce los cambios, plazos y sanciones para evitar multas laborales.
¿Qué se necesita para que las firmas de nómina sean válidas?

En muchas empresas ya se utilizan firmas digitales para validar la recepción de recibos de nómina. Sin embargo, no todas las firmas son válidas conforme a la Ley Federal del Trabajo. ¿Qué requisitos debe cumplir una firma digital para que sea legalmente válida en la nómina? Firma Electrónica Avanzada:Debe estar basada en certificados digitales que identifiquen al trabajador de forma única y que estén bajo su control exclusivo. No basta con una imagen de firma o una rúbrica escaneada. Sellado de tiempo y constancia de conservación (NOM-151):La firma debe ir acompañada de un sello de tiempo emitido por un Prestador de Servicios de Certificación autorizado por la Secretaría de Economía. Consentimiento del trabajador:El trabajador debe aceptar expresamente el uso de medios digitales para recibir y firmar sus recibos, de preferencia por escrito o en formato digital registrado. Evidencia de entrega y aceptación:Es importante que la empresa conserve un mecanismo verificable de que el trabajador recibió el recibo, tuvo acceso y aceptó o firmó de manera expresa. No cumplir con estos requisitos puede traducirse en riesgos legales ante revisiones del IMSS, SAT o incluso demandas laborales por diferencias salariales.
Reconocimiento legal de trabajadores en plataformas digitales
A partir del 1 de julio de 2025, entró en vigor una prueba piloto nacional de 180 días, que formaliza los derechos laborales y de seguridad social para más de 700,000 repartidores y conductores de apps como Uber, Rappi y DiDi. Este programa es parte de la reforma publicada en diciembre de 2024 en el DOF. Principales beneficios y obligaciones Mantener flexibilidad sin restar derechos La reforma preserva la autonomía típica de la economía gig: Principales preocupaciones y resistencias ¿Qué debes considerar si trabajas con apps o desarrollas una plataforma? Área Relevancia Cumplimiento legal Registro como patrón en IMSS, actualización de sistemas y políticas, manejo de exclusiones fiscales. Transparencia Informar claramente tarifas, distribución de ingresos y criterios algorítmicos. Protección contra sanciones Vigilar cumplimiento de nuevos lineamientos y reportes.