Rafik

¿Qué se necesita para que las firmas de nómina sean válidas?

Lo que debes saber sobre las firmas digitales

En muchas empresas ya se utilizan firmas digitales para validar la recepción de recibos de nómina. Sin embargo, no todas las firmas son válidas conforme a la Ley Federal del Trabajo. ¿Qué requisitos debe cumplir una firma digital para que sea legalmente válida en la nómina? Firma Electrónica Avanzada:Debe estar basada en certificados digitales que identifiquen al trabajador de forma única y que estén bajo su control exclusivo. No basta con una imagen de firma o una rúbrica escaneada. Sellado de tiempo y constancia de conservación (NOM-151):La firma debe ir acompañada de un sello de tiempo emitido por un Prestador de Servicios de Certificación autorizado por la Secretaría de Economía. Consentimiento del trabajador:El trabajador debe aceptar expresamente el uso de medios digitales para recibir y firmar sus recibos, de preferencia por escrito o en formato digital registrado. Evidencia de entrega y aceptación:Es importante que la empresa conserve un mecanismo verificable de que el trabajador recibió el recibo, tuvo acceso y aceptó o firmó de manera expresa. No cumplir con estos requisitos puede traducirse en riesgos legales ante revisiones del IMSS, SAT o incluso demandas laborales por diferencias salariales.

Reconocimiento legal de trabajadores en plataformas digitales

A partir del 1 de julio de 2025, entró en vigor una prueba piloto nacional de 180 días, que formaliza los derechos laborales y de seguridad social para más de 700,000 repartidores y conductores de apps como Uber, Rappi y DiDi. Este programa es parte de la reforma publicada en diciembre de 2024 en el DOF. Principales beneficios y obligaciones Mantener flexibilidad sin restar derechos La reforma preserva la autonomía típica de la economía gig: Principales preocupaciones y resistencias ¿Qué debes considerar si trabajas con apps o desarrollas una plataforma? Área Relevancia Cumplimiento legal Registro como patrón en IMSS, actualización de sistemas y políticas, manejo de exclusiones fiscales. Transparencia Informar claramente tarifas, distribución de ingresos y criterios algorítmicos. Protección contra sanciones Vigilar cumplimiento de nuevos lineamientos y reportes.

Todo lo que debe saber sobre la reducción de horas laborales.

Reducción laboral a 40 horas en Mexico

¿Qué se propone y cuándo entraría en vigor? Estado actual del debate ¿Por qué es un cambio trascendente? Implicaciones clave para tu empresa Alternativas y acciones recomendadas Alternativa Ventajas Riesgos / Desventajas Diseño escalonado de horarios Mantiene productividad, facilita adaptación Requiere rediseñar procesos y sistemas Implementar bancos de horas Mayor flexibilidad y menor costo de horas extras Sujeto a regulación; si no se gestiona bien, puede sancionarse Rotación o contratación adicional Permite mantener operación continua Aumenta costos por capacitación Uso de tecnología / automatización Reduce necesidad de intervención humana Requiere inversión inicial